Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición de Díaz Martí: "Idolatría"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

14 de junio de 2018

Fecha de finalización:

15 de agosto de 2018

Hora de inicio:

Martes, de 17:00 a 21:00 hrs. De miércoles a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 hrs. Domingos, de 11:00 a 14:00 hrs. Lunes, cerrado.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición, Instituciones culturales

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del Palacio Quintanar

Lugar de celebración:

Sala de Exposiciones del Palacio Quintanar

Calle San Agustín, s/n. C.P.: 40001 Segovia.

921 466 385

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.palacioquintanar.com/

Junta de Castilla y León

Más información

Directorio completo

Descripción:

PALACIO QUINTANAR,  centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, presenta: “Idolatría”. Una exposición del artista Díaz Martí (Segovia 1964) en la que fotografías compartidas en redes sociales se recomponen para crear nuevos seres que llevan sobre sí un auténtico catálogo de ídolos paganos e irreverentes.

Un ‘bestiario’ 2.0 que nos invita a reflexionar sobre las nuevas formas de producción y distribución de imágenes en rrss

Idolatría

En esta exposición, Díaz Martí busca, selecciona y transforma el material gráfico que recorre las redes sociales. Con estas piezas (selfies, autorretratos y partes del cuerpo tatuadas), como el Doctor Frankestein, crea nuevos seres que conforman un catálogo de ídolos paganos e irreverentes, que nos invitan a reflexionar sobre las nuevas formas de producción y distribución de imágenes en las redes sociales.

Algunas obras alcanzan los 8 metros cuadrados y están compuestas por más de 500 fotografías en las que podemos aparecer cualquiera. En ‘Idolatría’ podemos encontrarnos con nuestra propia imagen y contemplar cómo y en qué puede transformarse. Podemos enfrentarnos a nuestro doble en el espejo: mirarnos y reinventarnos, mirarnos y no reconocernos.

Hoy la imagen ha dejado de ser monopolio de unos pocos artistas y profesionales. Todos las producimos y mostramos como una forma natural de relacionarnos con los demás. La posfotografía o fotografía 2.0 es la fotografía adaptada a los nuevos tiempos, las nuevas formas de producción, difusión y comunicación de las imágenes fotográficas en las redes sociales. Para Joan Fontcuberta -artista, docente, ensayista, crítico y promotor- la posfotografía es “un nuevo lenguaje universal”. “Las fotos ya no recogen recuerdos para guardar sino mensajes para enviar e intercambiar: se convierten en puros gestos de comunicación”. Por primera vez en la historia podemos gestionar nuestra imagen según nos convenga y construirnos una nueva identidad que, probablemente, es muy diferente a la real. Los selfies son un ejemplo del carácter narcisista y exhibicionista de la imagen postfotográfica.

Hoy en Instagram se publican más de 80 millones de fotos al día, 3 millones a la hora. La mayoría de dudosa calidad artística. Con el infinito archivo fotográfico -organizado por palabras clave- que conforman Flick, Facebook, Instagram, Google Eart, Googlemaps… trabajan algunos artistas y críticos que proponen una nueva “ecología de las imágenes” o reciclaje. Joachim Schmid, Richard Prince, Mishka Henner, Jon Rafman, Penelope Umbrico y el propio Fontcuberta, son ejemplo de artistas que han dejado de capturar imágenes para buscar, seleccionar y transformar la infinita materia prima iconográfica que fluye en las redes sociales. ¿Para qué contribuir a esa “basura fotográfica” si todo lo que hay en el mundo ya ha sido fotografiado?

 *Más información en la web del Palacio Quintanar