Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Master Class con Lois Patiño y proyección: "Costa da Morte" (MUSAC)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

3 de diciembre de 2015

Hora de inicio:

Clase magistral: de 17:00 a 19:00 hrs. / Proyección: 20:10 hrs.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Instituciones culturales, Cine o audiovisual

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del MUSAC

Lugar de celebración:

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo

Avda. Reyes Leoneses, 24.. C.P.: 24008 León.

987 090000

987 091111

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.musac.es

Descripción:

Durante la sesión el cineasta Lois Patiño mostrará trabajos de toda su trayectoria profesional, centrándose pormenorizadamente en el proceso creativo de Tiempo Vertical, un proyecto que ha sido premiado en el Festival Internacional de Cine de Marsella 2015.

El proyecto parte de los conceptos vinculados al tiempo subjetivo del filósofo Henri Bergson -tiempo interior frente a tiempo exterior-, para plantear una contraposición entre el movimiento y lo inmóvil. Patiño explora esta idea trazando un recorrido por un espacio donde todas las figuras humanas que se van encontrando están paralizadas, mientras los elementos naturales -viento, agua, luz- siguen su ritmo habitual. El proyecto se desarrolla en una doble dirección: la realización de una pieza de videoarte de unos 20 minutos grabada en Marruecos y una serie de videoinstalaciones que buscan crear una experiencia sensorial para el visitante, trabajando con pantallas múltiples. Cada una de las piezas abordará la experiencia espacio-temporal desde perspectivas diferentes y, a la vez, complementarias unas con otras.

La masterclass con Lois Patiño forma parte de la programación del Grupo de Diálogo sobre Cine Contemporáneo.

Nota biográfica de Lois Patiño

Lios Patiño compaginó sus estudios de psicología en la Universidad Complutense de Madrid con los de cine en la escuela Tai. Continuó su formación de cine en la NYFA de New York y en Barcelona, donde realizó el Master de Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra. Ha realizado cursos de videocreación en la Universität der Künst de Berlín y talleres con artistas y cineastas como Joan Jonas, James Benning, Pedro Costa, Víctor Erice, José Luis Guerín o Daniel Canogar.

Sus vídeos y videoinstalaciones se han podido ver en centros de arte nacionales como la Casa Encendida (Madrid), CCCB (Barcelona), MARCO (Vigo), Fundación Luis Seoane (A Coruña)... e internacionales como el Centro Cultural San Martín (Buenos Aires) o la Galería Solar (Portugal). Sus películas se han mostrado en festivales de cine como Locarno, Toronto, Rotterdam, San Francisco FF, Ann Arbour, Viennale, Roma IFF, Cinema du rèel, Media City... o en Les Rencontres Internationales, que se desarrolla en el Centre Pompidou (París), Haus der Kulturen der Welt (Berlín) y el Museo Reina Sofía (Madrid).

Han desarrollado focos específicos sobre su trabajo en lugares como el New York Film Festival ("Views from the Avant Garde"), Flaherty Seminar (Colgate University), BAFICI (Argentina) o en el Festival de Cali (Colombia). Y ha sido invitado a mostrar sus trabajos en universidades como Harvard (Sensory Ethnography Lab), CalArts (L.A.), California College of the Arts o en la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC).

Con su trabajo "Montaña en sombra" ganó premios en el Festival de Oberhausen (Alemania), en Clermont-Ferrand (Francia), en Bucharest Experimental IFF (Rumanía) o en FIDOCS (Chile), entre otros. Y en el 2013, en el Festival de Locarno, recibió el premio al mejor director emergente con su largometraje "Costa da Morte". Este trabajo también ha recibido premios en festivales como Jeonju IFF (Corea del Sur), FICUNAM (México D.F.), Festival dei Popoli (Italia), Valdivia IFF (Chile) o en el Festival Europeo de Sevilla.

----------

PROYECCIÓN DE "Costa da Morte"

La Costa da Morte es una región de Galicia que fue considerada el fin del mundo durante el Imperio Romano. Su dramático nombre proviene de los numerosos naufragios que han sucedido a lo largo de la historia en esta zona de rocas, nieblas y temporales. Costa da Morte atraviesa esta tierra observando a las personas que la habitan: pescadores, mariscadores, leñadores... Somos testigos del trabajo que realizan, que les lleva a mantener, a la vez, una relación íntima y una batalla con la inmensidad del entorno natural. El viento, la piedra, el mar, el fuego, son personajes en este filme, y a través de ellos nos acercamos al misterio que supone el paisaje, entendido como una unidad junto al hombre, la historia y el mito.

Notas de intención del director

La Costa da Morte fue para mí un lugar mítico antes que real, que fue tomando forma poco a poco a través de las palabras que me llegaban sobre ella. Lo que más me inquietaba de este lugar extremo era su vinculación con la idea de fin y de muerte. Su historial de naufragios le daba un aura peligrosa y enigmática.

En la película quise transmitir el relato oral de los habitantes de la zona, donde se funden historia y leyenda, como un eco mítico que reverbera en el espacio. Sus voces nos permiten descubrir nuevos estratos del paisaje, construir el imaginario colectivo asociado al territorio y ubicarnos en un espacio atemporal.

A través de una doble distancia perceptiva con respecto a la figura humana (lejana en la imagen, próxima en el sonido) buscaba poner en relación la inmensidad del espacio natural con la experiencia íntima de las personas. Y de este modo, desde la contemplación profunda de la imagen, poder diluirnos en el todo, expandirnos, desaparecer en el paisaje de la Costa da Morte.

Ficha técnica
Dirección, cámara y montaje: Lois Patiño
Colaboración: Carla Andrade
Producción: Felipe Lage, Martin Pawley
Sonido: Miguel Calvo "Maiki" y Erik T. Jensen
Colaboración en montaje: Pablo Gil Rituerto
Música: Ann Deveria
Una producción de Zeitun Films.
Realizado con el apoyo de AGADIC.
HD / 16:9 / color / 83´ / 2013

Premios

- Festival de Locarno: Mejor director emergente (Cineasti del presente) (SUIZA) 2013
- Jeonju IFF: Best Picture Award (COREA DEL SUR) 2014
- FICUNAM: Puma de plata a la Mejor Película. (MÉXICO) 2014
- Festival dei Popoli: Premio del Público + Mención especial del jurado (ITALIA) 2013
- Festival de Valdivia: Mención especial del jurado (CHILE) 2013
- Festival Internacional de Uruguay: Mejor película iberoamericana + Premio Fipresci a mejor película iberoamericana. (URUGUAY) 2014
- Cosquín IFF: Mención especial del jurado. (ARGENTINA) 2014
- World Premieres Film Festival: Cine Verde Award for Best Environmental Feature. (FILIPINAS) 2014
- Bienal de cine español de Annecy: Mención de honor del jurado. (FRANCIA) 2014
- Premio especial Feroz (ESPAÑA) 2015
- Festival Europeo de Sevilla: Mejor película Nuevas Olas-NoFicción + Mención especial del jurado Nuevas Olas (ESPAÑA) 2013
- REC Tarragona: Mención especial del Jurado Joven (ESPAÑA) 2013
- Play-Doc: Mejor película internacional. Tui (ESPAÑA) 2014
- Premio de la Crítica de Galicia. (ESPAÑA)
- Mestre Mateo: Premio a mejor documental. A Coruña (ESPAÑA) 2014

Festivales
2013
Locarno Film Festival (SUIZA) // New York Film Festival. "Views of the Avant Garde" (USA) // Vancouver Film Festival (CANADA) // Festival Internacional de Valdivia (CHILE) // Nouveau Cinema Montreal (CANADÁ) // Festival dei popoli (ITALIA) 2013 // Black Nights Tallin (ESTONA) // Pravo Ljudski, Sarajevo (BOSNIA I HERZEGOVINA) // Filmfest Hamburg (ALEMANIA) // La Roche Sur Yon (FRANCIA) // Jihlava IDFF (REPÚBLICA CHECA) // Viennale, Viena (Austria) //
Festival de Cali (COLOMBIA) // Pachamama (BRASIL) // Festival de Cine Europeo de Sevilla // Cineuropa, Santiago de Compostela // ZINEBI, Bilbao // Muestra de Cine de Lanzarote // REC Tarragona // Festival Márgenes, Madrid.2014 Rotterdam Film Festival. "Bright Future" (HOLANDA) // Jeonju IFF (COREA DEL SUR) // Palm Springs Film Festival (California, USA) // Trömso IFF (NORUEGA) // San Francisco Film Festival (USA) // Salerno Doc Festival (ITALY) // FICUNAM (MÉXICO D.F.) // BAFICI (Argentina) // Ann Arbour (USA) // Centro de Cultura Digital (MÉXICO) // Play-Doc (ESPAÑA) // Tubirneg (ALEMANIA) // Ecofalanta (BRASIL) // World Premieres Film Festival (FILIPINAS) // Seoul Green IFF (COREA DEL SUR) // Viewing the Northwest. Cork (IRLANDA) // FIFE, París (FRANCIA) // Bande(s) à part, París (FRANCIA) // Galeriés Cinema, Bruselas (BÉLGICA) // True / False Film Festival, Columbia, Missouri (USA) // Spain Fresh. NYU (USA) // IndieLisboa. World Pulse (PORTUGAL) // Pelican Film Festival (RUMANÍA) // Documenta Madrid. Panorama (ESPAÑA) // Centro Niemeyer (ESPAÑA) // Festival de Cosquín. (ARGENTINA) // Dokufest. Presciz (KOSOVO)

Información adicional:

DEAC MUSAC / La proyección tendrá lugar en el salón de actos del museo.