Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

XI Ciclo "Maestros Internacionales"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fechas del evento:

  • 18 de febrero de 2017
  • 25 de febrero de 2017
  • 26 de febrero de 2017
  • 25 de marzo de 2017
  • 8 de abril de 2017
  • 20 de mayo de 2017
  • 3 de junio de 2017
  • 30 de septiembre de 2017
  • 5 de octubre de 2017
  • 4 de noviembre de 2017

Hora de inicio:

20:30 hrs. (excepto el 26 de febrero, que el concierto comenzará a las 18:30 hrs.)

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

General: 15 € / Socios de la Fundación Eutherpe: 10 €

Tipo de evento:

Concierto

Entidad organizadora:

Fundación Eutherpe, en colaboración con el Ayuntamiento de León

Lugar de celebración:

Auditorio Ciudad de León

Avenida Reyes Leoneses, 4. C.P.: 24008 León.

987 244 663

987 276 147

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.auditorioleon.es

Más información

Directorio completo

Descripción:

PROGRAMA DE CONCIERTOS

  • 18 de FEBRERO

Rubén Talón (piano) 

PROGRAMA

I PARTE
Ludwig van Beethoven Piano Sonata nº 14, opus 27
(1770-1827) nº 2 “Claro de Luna”
I. Adagio sostenuto
II. Allegretto
III. Presto agitato

Piano Sonata nº 23, opus 57 “Appassionata”
I. Allegro Assai
II. Andante con moto-attacca
III. Allegro, ma non troppopresto

II PARTE
Frédéric Chopin
Mazurca opus 17 nº 1 (1810-1849)
Mazurca opus 17 nº 4
Balada nº 2, opus 38

Manuel de Falla
Fantasía Bética
Danza Española nº 1 de (1876-1946) “La vida breve”

  • 25 de FEBRERO 20:30h y 26 de FEBRERO 18:30h

ZARZUELA "QUEDAMOS EN GRAN VÍA" 
Equipo Artístico: Dirección Artística: Ramón Criado Mateos; Libreto: Pilar Mateos; Dirección de escena: Didier Otaola y Ana Santos-Olmo; Diseño de Vestuario: Gabriela Salaverri; Escenografía: David Rodríguez Garzón; Maquillaje y peluquería: Clara Vecino; Iluminación: Rodolfo Gómez; Reparto: Caballero de Gracia: Barítono; Menegilda: Mezzosoprano; Empresaria: Mezzosoprano; Emigrante: Mezzosoprano/Soprano; Policía: Barítono; Rata 1: Tenor; Rata 2: Tenor; Rata 3: Barítono; Camarero: Contratenor/Soprano; Coro: 28 cantantes (número estimado): Bailarines/Malabarista. 

LA HISTORIA
Basada en el título “La Gran Vía”, de de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y en el libreto de Felipe Pérez y González, estrenada en Madrid en 1886 y de una altísima calidad musical, concevida en su creación como “revista” o “género chico”, Arteypeople presenta “Quedamos en la Gran Vía”.Una idea original de Ramón Criado.
Cada uno de los números de esta Zarzuela como «La jota de los ratas», «El Vals de Caballero de Gracia», «El tango de la Menegilda» o «La mazurca de los marineritos», por ejemplo, y los nuevos que incorporamos, también de los maestros Chueca y Valverde, son muy conocidos por el público en general y forman parte de la cultura musical tradicional de los españoles.
Hemos desarrollado la obra en dos cuadros escénicos donde utilizamos la magia de las letras que conforman el título “Quedamos en la Gran Vía” para desarrollar toda la acción, variada y dinámica, utilizando las letras como presentación de los distintos personajes o números musicales. Así mismo esas letras se convierten el decorado clave de la última escena que tiene lugar en un cabaret madrileño. Nuestra Gran Vía se desarrolla…en la Gran Vía.
Las calles se presentan unas a otras y se reúnen por motivos distintos a los originales pero de poderosa actualidad. Los números musicales se van desarrollando consecutivamente con alteraciones sobre el original y con enriquecedoras incorporaciones, algunas prohibidas en la dictadura y otras de otras Zarzuelas, siempre de los maestros Chueca y Valverde, que aportan su belleza musical y dramática para convertir la Gran Vía en una Zarzuela grande. Los cambios de luces, coreografías , atmósferas, números teatrales, le dotan de una gran versatilidad y una permanente conexión con el público.
Quedamos en la Gran Vía ha sido escrita por Pilar Mateos. Autora teatral de renombre y especialmente relacionada con el género fantástico que aquí se maneja. Nuestra Gran Vía se desarrolla en este año, 2014, con los nuevos acontecimientos que nos ocupan hoy y que tienen calado en la sociedad, siempre tratados con un buen ejercicio de sátira y humor. Nuestro caballero de Gracia viaja desde el origen de la Zarzuela hasta nuestros días para ver cómo ha evolucionado su Madrid donde ya no le espera para acompañarle en su viaje un “paseante en corte” sino un “guía turístico”. Sus aventuras, encuentros, y sorpresas ante este nuevo Madrid forman la estructura de una obra llena de contrastes sociales y situaciones cómicas sorprendentes.

Su carácter nos da la libertad necesaria para crear emociones cercanas al espectador de hoy en día y así evitar los distanciamientos que se producen por la gran diferencia social existente entre los espectadores de su estreno y el actual. Eso provoca que el público de este género consiga rejuvenecerse al encontrar una mayor proximidad emocional con un espectáculo escrito para la gente de hoy en día. 
SINOPSIS

Esta noche quedamos en la Gran Vía, donde las calles de Madrid andan revueltas ante el proyecto de una nueva ley de seguridad ciudadana. ¿Significa que no nos dejarán reunirnos a hablar de nuestros asuntos?, ¿cerrarán la boca a la Menegilda?, ¿atraparán a los ratas?, ¿de qué va ese caballero, impecable estampa del siglo XIX, que se abre paso entre el bullicio de los cantares requiriendo los servicios de un paseante en corte?
Caballero de Gracia lo llaman. Y parece que será un guía turístico, un tipo de carácter afectuoso, quien va a acompañarlo en sus recorridos por esta representación del siglo XXI.
Incorporamos a esta Gran Vía números poco habituales y añadimos otras composiciones de los maestros Chueca y Valverde. 
El tango de la Menegilda se ha cargado de resonancias actuales. Los más jóvenes de Madrid, chicos y chicas, se miden de tú a tú, enfrentándose en duelos musicales. Los ratas son otros y otro su lenguaje. 
El caballero de Gracia intenta asimilar las novedades del mundo. Y las gentes que deambulan por la noche madrileña, su diversidad y sus audaces indumentarias acabarán provocando giros insospechados en este fabuloso viaje por el tiempo. 

  • 25 de MARZO

CALÍOPE VOCAL "ENSEMLE" 
Blanca Trabalón, piano; Arnold Bonilla, tenor; Beatriz Oleaga, Mezzosoprano; Javier Povedano, barítono; Sandra Redondo, soprano.

  • 8 de ABRIL

Dúo Cassadó - Violonchelo y Piano 

Violonchelo y piano

  • 20 de MAYO

Mario Mora (piano) 

  • 3 de JUNIO

Dúo Pianístico: Andrey Yaroshinsky y Elizaveta Yaroshinskaia 

  • 30 de SEPTIEMBRE y 5 DE OCTUBRE

ÓPERA ESTRENO MUNDIAL "LA CASA IMAGINARIA" 
Ópera (1 h y 30 m.) Elenco: Bruno, joven pintor – barítono Claudia, escritora – soprano Valentina, amiga de Claudia – mezzosoprano Cebrián, empresario – barítono Joven, adolescente 16 años, hijo de Claudia y Bruno – actor Figurantes – transeúntes; Orquesta: 36 músicos; Composición Musical - Gustavo Díaz Jeréz Dramaturgia - Pilar Mateos Director de Escena - Ramón Criado Mateos Director de Orquesta - Borja Quintas Diseño pictórico - Basilio San Juan Diseño Vestuario - Eulalia Mateos; I Acto en dos escenas (duración aprox. 1 hora y 15 minutos)

  • 4 de NOVIEMBRE

CONCIERTO DE CLAUSURA
MUZÍK ENSEMBLE 

Violines: Zaloa Gorostidi, Emilio Robles, Anna Sibila, Irene de la Riva, Miguel Ángel Sánchez, Layla Benjamín. Violas: Carlos Martín Iglesias Adolfo Hontañón Violonchelos: Jaime Puerta Polo, Stamen Nikolov. Contrabajo: Gabriel Abad Varela. Clavecín/órgano/piano: Vanessa Pérez Carvajal. Tiorba/guitarra barroca: Masud Razei Yasdi. Director/concertino: Rubén Darío Reina. 

Información adicional:

PUNTOS DE VENTA: - Taquillas del Auditorio de L a V de 16:00 a 20:30 - www.auditorioleon.es y www.aytoleon.es