Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición: "Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

11 de mayo de 2018

Fecha de finalización:

1 de julio de 2018

Hora de inicio:

Laborables (de martes a viernes): de 18:00 a 21:00 hrs Sábados y festivos: de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 hrs. Lunes, cerrado

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Lugar de celebración:

Salas de Exposiciones del Torreón de Lozoya

Plaza de San Martín, 5. C.P.: 40001 Segovia.

921 462 461

921 461 063

Gestionada por la Obra Social de Caja Segovia

Más información

Directorio completo

Descripción:

Comisariado: Antonio Muñoz Carrión y María Pía Timón Tiemblo

La muestra, integrada en el marco del Plan Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, es un evocador recorrido por los orígenes del patrimonio inmaterial, a través de noventa y tres instantáneas de algunos de los fotógrafos documentalistas españoles y extranjeros más importantes de la historia. Forman la exposición fotografías de Jean Laurent, Otto Wunderlich, Eustasio Villanueva, Aurelio de Colmenares y Orgaz (Conde de Polentinos), António Passaporte, Baltasar Cue, Luis Escobar, Pedro Ibarra o Cristina García Rodero, entre otros.

Antonio Muñoz Carrión y María Pía Timón Tiemblo, comisarios la muestra, han dispuesto una estructura de once grupos temáticos, mostrando de este modo las manifestaciones más importantes del patrimonio inmaterial.

Las fotografías que se exponen proceden, en su mayoría, del fondo documental que se custodia en el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, probablemente el más importante de nuestro país en relación con las raíces de este tipo de bienes.

 

UNA EXPOSICIÓN PARA ENTENDER QUÉ ES EL PATRIMONIO INMATERIAL

La UNESCO, en su Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, firmada en 2003, considera Patrimonio Cultural Inmaterial, las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales.

“Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva”, es una exposición que ilustra algunos de esos contenidos a través de fotografías que fueron tomadas con bastante anterioridad a la convención. Se ha hecho, por tanto, una relectura, en clave actual, de fotografías que no tenían la misma intención documental que nos mueve ahora ni que, en su momento, se amparaban bajo el paraguas del Patrimonio Inmaterial.

Todos somos conscientes de la existencia de una realidad que va más allá de las cosas materiales porque participamos de ella constantemente.

Pero, frente a los objetos, los aspectos inmateriales que conforman la vida pueden ser difíciles de mostrar sin que pierdan parte de su contenido, de su riqueza. De ese complicado camino que está entre el enseñar, el sugerir y el descubrir, trata esta exposición.

En este viaje, la participación del espectador se vuelve necesaria para añadir a las imágenes algo que está presente en ellas pero no de manera explícita. Las personas representadas en las fotografías, más allá de su apariencia física, se relacionan entre ellas e interactúan en diferentes lugares, ya sean festivos, laborales o domésticos. Aparecen en situaciones que hoy nos siguen resultando comprensibles, a pesar del cambio socioeconómico, que resulta muy visible. No obstante, aún las podemos cargar de precisiones con nuestra visión, incorporarles los conocimientos técnicos necesarios para cualquier actividad laboral, los sentimientos afectivos o lúdicos, o las reglas sociales que rigen las relaciones humanas.

LOS FOTÓGRAFOS

A partir del último tercio del siglo XIX, mientras muchos fotógrafos comenzaban a registrar, por encargo, los bienes materiales muebles e inmuebles (cuadros, objetos suntuarios, catedrales, museos, conventos, castillos, etc.), otros, sin embargo, empezaron a interesarse también por la descripción e interpretación de las dimensiones vivas de la cultura: los tipos humanos en el contexto de sus vidas y del trabajo, a pesar de que, estas imágenes, reflejaban simplemente aspectos cotidianos. Hoy día, estas fotografías nos sirven como documentos claves a la hora de interpretar cómo era el mundo que nos ha precedido, qué aspectos de esas formas de vida permanecen vivos todavía y cuáles se han ido transformando o han desaparecido.

Las imágenes seleccionadas para la exposición fueron realizadas por fotógrafos que han pasado a la historia de la fotografía y constituyen interpretaciones visuales de manifestaciones culturales diversas, realizadas desde una visión plural. Las fotografías de Jean Laurent, Otto Wunderlich, Eustasio Villanueva, Aurelio de Colmenares y Orgaz (Conde de Polentinos), António Passaporte, Baltasar Cue, Luis Escobar, Pedro Ibarra y Cristina García Rodero, entre otros, conforman la exposición. De diferentes procedencias y épocas, a todos ellos les une su interés por las expresiones vivas de la cultura, las cuales supieron capturar con su cámara en un legado de una riqueza incalculable.

LA EXPOSICIÓN

La exposición se divide en 11 apartados que hacen un repaso por las manifestaciones más importantes del patrimonio inmaterial. Las fotografías aparecen ordenadas por grupos temáticos, no cronológicamente, ofreciendo así así un mosaico diacrónico dentro del cual todas dialogan entre sí hasta extraer los principales motores, a lo largo del tiempo, de la transmisión del conocimiento y la identidad en cada uno de los contextos de actividad.

UNA EXPOSICIÓN PARA CELEBRAR EL PATRIMONIO INMATERIAL

El principal objetivo de esta exposición es celebrar la riqueza de las tradiciones culturales españolas, que constituyen la esencia de lo que denominamos el Patrimonio Cultural Inmaterial, un conjunto de bienes culturales que cuenta con el reconocimiento de la UNESCO desde hace ya más de diez años, gracias a la firma de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial por un gran número de estados, entre ellos el español.

UN COMPROMISO SOCIAL

Desde que España adquirió este compromiso internacional, la salvaguarda y la revalorización de esta dimensión intangible del Patrimonio Cultural, fundamental para construir la identidad de los grupos humanos, han constituido una de las principales líneas estratégicas de actuación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas.

En coherencia con ello, esta Dirección General, en el seno del Consejo de Patrimonio, coordina la presentación de candidaturas a la lista de bienes reconocidos por la UNESCO y fomenta su estudio y conservación gracias a diferentes líneas de ayudas o a la convocatoria, desde hace más de treinta años, del Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya y el Certamen de Fotografía sobre Cultura Popular.

También desarrolla pautas y políticas comunes junto a los órganos autonómicos competentes en esta materia gracias al Plan Nacional, y organiza proyectos de difusión y exposiciones en los museos estatales de él dependientes.

UN PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ENORME RIQUEZA

Este proyecto expositivo se enmarca precisamente en esa línea de fomento de la comunicación y la sensibilidad social hacia esta forma de nuestro Patrimonio Cultural. Ha sido posible gracias a la combinación de esfuerzos de cinco unidades dependientes de la Dirección General, y tiene entre sus objetivos la reivindicación del valor, tanto de los fondos fotográficos generados en el Certamen de Fotografía sobre Cultura Popular como los custodiados en el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España, probablemente el fondo documental más importante de nuestro país en relación con las raíces de este tipo de bienes.

Información adicional:

La muestra se halla instalada en las Salas del Palacio