Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición colectiva: "Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas" (MUSAC)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

15 de septiembre de 2018

Fecha de finalización:

13 de enero de 2019

Hora de inicio:

De martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 hrs. Lunes (incluyendo aquellos festivos que caigan en lunes), cerrado.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Exposición, Instituciones culturales

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del MUSAC, con la colaboración de la Fundación Suiza para la Cultura "Pro Helvetia"

Lugar de celebración:

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo

Avda. Reyes Leoneses, 24.. C.P.: 24008 León.

987 090000

987 091111

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.musac.es

Descripción:

Comisariado: Carolina Bustamante Gutiérrez, Francisco Godoy Vega
Coordinación: Helena López Camacho


Parafraseando el poema Shades of Anger de la poeta palestina Rafeef Ziadah, Todos los tonos de la rabia. Poéticas y políticas antirracistas se propone como una exposición que activa prácticas artísticas, poéticas y políticas que realizan una crítica radical a la dimensión histórica y contemporánea del racismo. La rabia se asume aquí como lugar de enunciación que responde al maltrato producido por el consciente e inconsciente colonial en sus formas de exclusión, violencia y muerte.

La rabia permite no hablar desde el susurro, sino desde una pluralidad de voces racializadas que se rebelan sin tapujos o eufemismos ante los sistemas que perpetúan el racismo para abrir un espacio a visualidades y textualidades negras, moras, del este y sudakas que revelan, desde el antirracismo político, la pervivencia del orden colonial y ponen en evidencia la falsa neutralidad de la ideología euroblanca. 

La exposición presenta así a los cuerpos racializados como sujetos activos de enunciación que proponen formas disidentes a Occidente de entender la vida, la política, los afectos, la sexualidad, la ecología y la filosofía, entre otros asuntos.

                          Varios Artistas

Gloria Anzaldúa Harlingen, Texas, EEUU, 1942 - Santa Cruz, California, EEUU, 2004

Lucía Egaña Rojas Münster, Alemania, 1979

Coco Fusco Nueva York, EE.UU., 1960

Sandra Gamarra, Lima, Perú, 1972

Yeison F. García, Cali, Colombia, 1992

Guillermo Gómez Peña, México D.F., México, 1955

Nadia Granados/ La Fulminante, Bogotá, Colombia, 1978

Rubén H. Bermúdez, Madrid, España, 1981

Paula Heredia San Salvador, El Salvador, 1957

Johan Mijail, Santo Domingo, República Dominicana, 1990

Jota Mombaça, Rio Grande do Norte, Brasil, 1991

Angelo Moșuțan-Zsurkis, Satu mare, Rumanía, 1995

Mujeres Creando, La Paz, Bolivia, 1992

Daniela Ortiz, Cusco, Perú, 1985

Yos Piña, Carácas, Venezuela, 1984

Linda Porn, México D.F., México, 1976

Silvia Rivera Cusicanqui, La Paz, Bolivia, 1949

Victoria Santa Cruz, La Victoria, Perú, 1922 - Lima, Perú, 2014

Fannie Sosa, Buenos Aires, Argentina, 1983

Ira Sudaka, Barcelona, España, 2014 - 2015

Terrorismo teatral migrante

Ingrid Wildi Merino, Santiago, Chile, 1963

Will Yacome, Guayaquil, Ecuador, 1975

Rafeed Ziadah, Beirut, Líbano, 1979                     

* Más información en la web del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. MUSAC

Información adicional:

La muestra está instalada en las Salas 4 y 5del MUSAC