Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Curso de Iniciación al Canto Gregoriano (MECYL)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fechas del evento:

  • 9 de febrero de 2019
  • 23 de febrero de 2019
  • 9 de marzo de 2019

Hora de inicio:

De 10:00 a 13:30 hrs.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos. Dirigido a público general interesado (músicos, historiadores, filólogos y aficionados). Recomendable nivel de lectura musical básico.

Precio:

10 € (general), 5 € (estudiantes)

Tipo de evento:

Curso o formación, Instituciones culturales

Entidad organizadora:

Schola Gregoriana Gaudete, con la colaboración de la Junta de Castilla y León, a través del Museo Etnográfico de Castilla y León, y la Fundación Caja Rural de Zamora

Lugar de celebración:

Museo Etnográfico de Castilla y León

C/ Sacramento, s/n.. C.P.: 49001 Zamora.

980 531708

980 508269

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museo-etnografico.com

Descripción:

CURSO DE INICIACIÓN AL CANTO GREGORIANO

Impartido por Vicente Urones Sánchez

Desde los comienzos del cristianismo se implantaron numerosos ritos en distintos lugares del continente. A finales del siglo VIII surge el llamado canto gregoriano, como resultado de la hibridación entre los estilos romano y galicano, que será extendido desde el Imperio Carolingio. En torno al año 800, Carlomagno decidió unificar los distintos ritos en uno solo, el que pasaría a llamarse «gregoriano».

El canto gregoriano tuvo su época de auge en los siglos ix y x. A partir de este momento comenzó su decadencia debido a múltiples factores (aparición de la polifonía, de la mensuralidad, de las reformas litúrgico-musicales), hasta que a mediados del siglo xix se decidió proceder a la restauración de las melodías, ya demasiado corrompidas, desde la Abadía benedictina de Solesmes.

Vicente Urones Sánchez, titulado en Musicología por el Conservatorio Superior de Castilla y León y Máster en Música Hispana por la Universidad de Salamanca. Comienza sus estudios en canto gregoriano con Alberto Cebolla, y amplía su formación en este campo con los profesores Juan Carlos Asensio, Johannes Berchams Göschl, Giovanni Conti, Franz Karl Prassl, Marcel Pérès, Fulvio Rampi y Maurizio Verde, en la Abadía del Valle de los Caídos, en Arco di Trento, en Cremona y en el Pontificio Ateneo de San Anselmo de Roma.
Sus investigaciones se centran principalmente en el estudio y la práctica del canto gregoriano según la semiología y en la evolución de las melodías del rito franco-romano en las fuentes hispanas.

Actualmente estudia Órgano en el Conservatorio Profesional de Música de Salamanca, es profesor de piano en la Escuela Municipal de Música «Jesús López Cobos» de Toro y en la Escuela de la Banda de Música de Zamora. Asimismo, es director de la Schola Gregoriana Gaudete, organista en las parroquias de San Vicente y San Torcuato, presidente de la Asociación Cultural Amigos del Órgano de Zamora, vocal de la Joven Asociación de Musicología de Madrid, colaborador de la web MúsicaAntigua.com y miembro de la comisión de trabajo «Música y contextos en el mundo ibérico medieval y renacentista», perteneciente a la Sociedad Española de Musicología.

*Más información en la web del Museo Etnográfico de Castilla y León

Información adicional:

Duración: 10 horas y 30 minutos / El curso se desarrollará en el salón de actos del museo. / Inscripciones: vicenteurones@hotmail.com 679 080 692 / Plazas limitadas