Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición: "Prada Poole: La arquitectura perecedera de las pompas de jabón" (MUSAC)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

28 de septiembre de 2019

Fecha de finalización:

12 de enero de 2020

Hora de inicio:

De martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 hrs. Lunes (incluyendo aquellos festivos que caigan en lunes), cerrado.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Exposición, Instituciones culturales

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del MUSAC

Lugar de celebración:

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo

Avda. Reyes Leoneses, 24.. C.P.: 24008 León.

987 090000

987 091111

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.musac.es

Descripción:

Muestra producida por el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) 

Comisariado: Antonio Cobo Arévalo
Coordinación: Helena López Camacho (MUSAC), Alberto Figueroa (CAAC)

El proyecto trata de dar cuenta de la naturaleza visionaria y claramente adelantada a su tiempo de José Miguel de Prada Poole (Valladolid, 1938), un autor singular que consigue fusionar en sus proyectos, a lo largo de toda su carrera, arte y ciencia, realidad y utopía, presente y futuro. Premio Nacional de Arquitectura en el año 1975, Prada Poole es autor de proyectos paradigmáticos de la arquitectura española como la Instant City, construida con motivo del VII Congreso del International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) celebrado en Ibiza en el año 1971, las Cúpulas de los Encuentros de Pamplona de 1972 o el edificio para el Palenque en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

Sin embargo, se trata de un arquitecto no analizado en profundidad hasta la fecha, que destaca por su voluntad de adaptación a los cambios sociales y medioambientales, y que genera unos proyectos arquitectónicos de naturaleza temporal, al servicio y respuesta de la necesidad del momento presente, flexibles y adaptativos, con una marcada sensibilidad hacia los recursos naturales y gasto energético que permanecen, aún a día de hoy, de plena actualidad.

Maquetas, fotografías, planos, ensayos y entrevistas dan cuenta de la rica y prolífica carrera de este arquitecto vallisoletano y ponen en relieve los temas más reconocibles de su obra, aplicados a la construcción de arquitecturas neumáticas, sentando las bases de su arquitectura ulterior, especialmente aquellas referidas a los aspectos más tecnológicos. 

José Miguel de Prada Poole [Bio] Valladolid, España, 1938

Doctor Arquitecto y  profesor de Proyectos Arquitectónicos y de estudios de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM). Como profesor invitado, ha impartido clase en la Architecture School y el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology (MIT), así como en diversas escuelas de arquitectura de Canadá, Venezuela y Chile. Es uno de los máximos expertos españoles en Urbanismo y Arquitectura Bioclimática, Estructuras Ligeras y Arquitectura Neumáticas. Sus proyectos han sido premiados en numerosos concursos nacionales e internacionales, entre los que cabe destacar el Premio del Concurso Nacional de Arquitectura del año 1976, por su proyecto para las Pistas de Patinaje sobre Hielo de Sevilla (Hielotrón). Entre los años 1968 y 1973 fue miembro activo del Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, centro pionero en el uso del ordenador como herramienta de creación artística, donde compartió experiencias con artistas como José Luis Alexanco, Soledad Sevilla, Eusebio Sempere, José María Yturralde o Elena Asins. Fruto de aquel periodo son algunos de sus ensayos más destacados sobre Estética como Proposición para la obtención de un criterio de selección en la obra pictórica combinatoria, Estética Cibernética, Introduction a l’Esthetometrie Hypothétique y Actions gravitatoires dans la composition, todos publicados por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Han escrito sobre sus trabajos publicaciones como Architectural Design, Domus, Architecture d’Aujourd’Hui, Techniques & Architecture, Fortune o Neuf. Es autor de proyectos paradigmáticos de la arquitectura española como la Instant City construida con motivo del VII Congreso del International Council of Societies of Industrial Design (ICSID) celebrado en Ibiza en el año 1971, las Cúpulas de los Encuentros de Pamplona de 1972 o el edificio para el Palenque en la Exposición Universal de Sevilla de 1992, entre otros.  

Sobre Antonio Cobo Arévalo, comisario

Antonio Cobo Arévalo (Alcaudete, Jaén, 1980) es profesor en el Departamento de Ciencia, Materiales y Tecnología del Diseño de la Escuela Superior de Diseño de Madrid (ESDMadrid). Completó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Roma (Sapienza) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM), donde obtuvo el Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados y está desarrollando su tesis doctoral titulada “J.M. de Prada Poole: La Arquitectura Perecedera de las Pompas de Jabón”. Pneumatic Serendipity es un proyecto pedagógico que forma parte de su investigación doctoral propuesto como una herramienta basada en el diseño de prototipos de estructuras neumáticas. Como parte de esta iniciativa ha sido profesor invitado e impartido conferencias en las escuelas de arquitectura de Madrid (UPM), Alicante (UA), Ambato (UTA), Birmingham(BCU) y Aarhus (AAA) entre otras. Como artista, ha desarrollado diferentes proyectos donde reflexiona sobre los conceptos de espacio y atmósfera contando con el aire, la luz y el olor como inmateriales fundamentales de su trabajo. Su última instalación, titulada PneuPaper, ha sido diseñada y construida en el Centro Botín de Santander en el transcurso de un taller donde los participantes han explorado procesos creativos individuales y colectivos.

* Más información en la web del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. MUSAC

Información adicional:

La muestra se halla instalada en la Sala 3 del museo