Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
20 de noviembre de 2020
28 de febrero de 2022
Nuevo horario: De miércoles a sábados de 11 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Domingos de 10 a 14 horas. Lunes y martes cerrado. El MEH permanecerá cerrado el viernes, 19 de junio, por la festividad local del 'Curpillos'
Todos los públicos.
Gratuito
Exposición, Instituciones culturales
Junta de Castilla y León, a través del MEH
Museo de la Evolución Humana
Paseo Sierra de Atapuerca s/n. C.P.: 9002 Burgos.
983411312
Correo electrónico (pulse para verlo)
Con esta muestra, titulada "Las misteriosas mariposas del alma. D. Santiago Ramón y Cajal" y comisariada por Rosario Moratalla, vicedirectora del Instituto Cajal, y Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH, se quiere rendir homenaje a D. Santiago Ramón y Cajal, que tiene un espacio propio en la exposición permanente del Museo, destacando sus facetas de investigador y docente, pero también la artística y humanista. Además se pretende dejar constancia de la gran actividad que desarrolló para materializar su idea de que el progreso social y económico se basa en el desarrollo científico.
Se articula en torno a una selección de facsímiles de extraordinaria calidad de dibujos del Premio Nobel español procedentes del Instituto Cajal (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) con la que los visitantes podrán disfrutar de verdaderas obras artísticas pero que, sobre todo, son el origen de la neurociencia moderna. Las aportaciones de Cajal al conocimiento del cerebro y del sistema nervioso en general le valieron un sinfín de premios, incluido el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906.
En la muestra se pueden ver los facsímiles del título y medalla del Nobel, así como el facsímil de la medalla Von Helmholtz. Decía Cajal que "El buen dibujo, como la buena preparación microscópica, son pedazos de la realidad, documentos científicos que conservan indefinidamente su valor y cuya revisión será siempre provechosa, cualesquiera que sean las interpretaciones a que hayan dado origen”. La compleja estructura de la red neuronal requirió de dibujos que aunasen precisión con síntesis que la técnica fotográfica de la época no podía proporcionar. Su tenacidad y pasión dieron los mejores frutos de la ciencia española.
Los facsímiles de dibujos se presentan acompañados de otras piezas como algunas publicaciones de Cajal y dos microscopios cedidos por el Museo de Sanidad e Higiene Pública del Instituto de Salud Carlos III: un Zeiss Stativ y un Reichert, modelos ambos de gran trascendencia en el trabajo del Premio nobel.
Por último, se expone un documento excepcional para dejar constancia del logro de un objetivo primordial de Cajal (fundar una escuela genuinamente española de histólogos y biólogos): una magnífica fotografía de Alfonso (Alfonso Sánchez García), “Clase de disección de Ramón y Cajal”, en la que aparece D. Santiago rodeado de ocho de sus discípulos: Rodríguez Díaz, Torres Alonso, Sapena, Sainz de Aja, Castillo, Achúcarro, Tello y Bengoa.
Padre de la Neurociencia moderna
Cajal es considerado universalmente como el fundador de la Neurociencia moderna. Su aportación fundamental fue la teoría neuronal que determina que el cerebro está formado por células, no por fibras en red como se postulaba, y por lo tanto es un órgano como los demás. Cajal se sirve de la Histología, según sus palabras ciencia modesta y barata, no solo para abordar el estudio de los tejidos del sistema nervioso sino para intentar desentrañar los mecanismos más profundos que rigen nuestra mente. Consigue, a fuerza de tesón, pasión e inteligencia, llevar nuestra ciencia al máximo nivel internacional, a pesar de vivir en una época de enorme inestabilidad política y económica y de la indiferencia y pasividad de los diferentes gobiernos y la sociedad española.
*Más información en la web del Museo de la Evolución Humana
Las piezas de la muestra se hallan instaladas en la sala de Pieza Única de la planta 1. del Museo // El aforo es limitado por lo que se necesita reservar previamente a través del teléfono 947 42 10 00, el correo reservas@museoevolucionhumana.com o en la recepción del MEH. / Los miércoles encuentros en forma de visita virtual en directo a las 18 horas a través del canal de Facebook del museo