Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
14 de junio de 2021
19:30 hrs. (Apertura de acceso: De 18:45 a 19:25 hrs.)
Todos los públicos.
No hay abonos a la venta / Localidades: 12 € /< 26 años: 7,2 € / Concierto extraordinario Eduardo López Banzo (03/03/21): 6 € < 26 años: 3 €
Concierto, Música clásica
Ayuntamiento de León y Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM)
Auditorio Ciudad de León
Avenida Reyes Leoneses, 4. C.P.: 24008 León.
987 244 663
987 276 147
Correo electrónico (pulse para verlo)
XVIII CICLO DE MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN
A partir del 26 de enero y hasta el 14 de junio, se celebrará en el Auditorio Ciudad de León el XVIII Ciclo de Músicas Históricas de León, programa coproducido entre el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León. Este ciclo reúne a algunos de los nombres más importantes dentro de la interpretación musical histórica española a lo largo de diez conciertos que se celebrarán en el Auditorio Ciudad de León.
Además de los conciertos que conforman el ciclo, se celebrará la décima edición del Curso de Extensión Universitaria organizado conjuntamente con la Universidad de León y el IX Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca, dirigido por Eduardo López Banzo. Estas actividades profundizan en el doble compromiso del CNDM por promover y recuperar el patrimonio musical antiguo -articulado a través de una amplia programación en 29 ciudades españolas de 12 comunidades autónomas-, y por apoyar a los jóvenes cantantes y músicos españoles en el inicio de sus carreras.
Programa
Del 26 de enero al 14 de junio de 2021 se podrá disfrutar en León de diez propuestas que constituyen un apasionante recorrido por la mejor música histórica de la mano de los intérpretes y agrupaciones más relevantes en este campo, tanto de nuestro país como del extranjero. Todos los conciertos del ciclo se celebran en el Auditorio Ciudad de León y están programados a las 19:30h.
La cita inaugural llegará el 26 de enero de la mano del director musical y violagambista Jordi Savall, que junto con dos de sus más estrechos colaboradores, Andrew Lawrence-King (arpa triple barroca italiana) y Xavier Díaz-Latorre (tiorba y guitarra) ofrecerán, bajo el nombre de Hespèrion XXI, “Europa musical. Del Renacimiento al Barroco”, un concierto en el que se plantea un viaje por la música europea entre los siglos XVI al XVIII. Dividido en siete “secciones”, el programa está dedicado a compositores de diferentes países y temáticas: Diego Ortiz y Gaspar Sanz (España), Tobias Hvme (Inglaterra), Emilio de’ Cavalieri (Italia), Johann Sebastian Bach (Alemania), Marin Marais (Francia), entre otros.
Tras este inicio, el Auditorio acogerá el 9 de febrero al conjunto italiano Accademia Bizantina, dirigido por Ottavio Dantone y con Alessandro Tampieri como solista tanto de violín como de viola d’amore. Esta agrupación, que ha alcanzado un gran éxito por el rigor de sus ejecuciones y su participación en los festivales europeos más importantes, abordará una serie de partituras para cuerdas del “rey del concierto para violín”, Antonio Vivaldi. A estas composiciones se unirán otras de dos músicos venecianos, Giovanni Benedetto Platti y Benedetto Marcello.
A continuación, La Tempestad, considerado por la crítica especializada como uno de los más relevantes ensembles españoles en interpretación de música antigua, con Silvia Márquez Chulilla al clave y a la dirección, y con la voz de la soprano Eugenia Boix, ofrecerán un concierto de doble importancia histórica, ya que, por una parte, tendrá lugar el estreno en concierto de dos obras de Domenico Scarlatti, Sonata en sol menor y Sonata en do menor y por otra, se estrenarán dos obras recuperadas del compositor italiano afincado en España Domenico Porretti. Esta cita será el 19 de febrero.
Bajo la dirección del prestigioso Eduardo López Banzo, el 3 de marzo tendrá lugar el concierto en el que se escucharán las voces de los cuatro cantantes seleccionados en el VIII Curso de Interpretación Vocal Barroca organizado por el CNDM en el Auditorio de León en 2019: Beatriz Arenas (soprano), Olmo Blanco (contratenor), Alberto Ballesta (tenor) y Daniel Muñoz (barítono). Juntos darán vida a páginas musicales de George Frideric Haendel, Antonio Vivaldi, Antonio de Literes y una selección de piezas de Johann Sebastian Bach.
El grupo flamenco Il Gardellino, dirigido por el oboísta Marcel Ponseele, colaborador de algunos de los grandes conjuntos barrocos europeos de los últimos cuarenta años, ofrecerá una panorámica de la música creada para la Corte de Dresde, uno de los centros más influyentes y prestigiosos de todo el siglo XVIII. En este quinto concierto del ciclo, que se celebrará el 10 de marzo, resonarán algunas de las piezas más exquisitas de compositores e instrumentistas que trabajaron en esta Corte, como Johann David Heinichen, Johann Adolph Hasse, Johann Friedrich Fasch, Jan Dismas Zelenka, Georg Philipp Telemann o Johann Georg Pisendel.
El 26 de marzo, el joven conjunto madrileño L’Apothéose presentará "A tribute to tears", un monográfico camerístico dedicado a Haendel, un compositor más conocido por sus grandes creaciones líricas y corales, pero que no dejó de cultivar la música de cámara durante toda su vida. Precisamente han sido las interpretaciones de Haendel las que le han merecido a este grupo los máximos premios en diversas competiciones europeas, convirtiéndose en uno de los grupos especializados en música antigua más solicitados de nuestro país.
Ya pasado el ecuador del ciclo, el 13 de abril, Los Afectos Diversos, grupo dirigido por Nacho Rodríguez y dedicado a la interpretación y estudio del repertorio polifónico del renacimiento y primer barroco, se enfrentará a uno de los grandes retos de cualquier grupo polifónico del mundo: interpretar el sublime Officium defunctorum de Tomás Luis de Victoria, obra a seis voces compuesta en 1603 a la muerte de la emperatriz María de Austria, que vivía retirada en el convento de las Descalzas Reales de Madrid, donde Victoria ejercía como su capellán personal.
La Ritirata, conjunto creado y dirigido por el violonchelista bilbaíno Josetxu Obregón, especializado en la interpretación y redescubrimiento de repertorio barroco, clásico y del primer romanticismo, presentará el 28 de abril un concierto dedicado a las cantatas profanas de Alessandro Scarlatti. Acompañada por las voces de la soprano Alicia Amo y la mezzosoprano Giuseppina Bridelli, esta reconocida formación desvelará y estrenará en tiempos modernos tres piezas recuperadas del compositor italiano.
El 18 de mayo, Giovanni Antonini, junto a su formación Il Giardino Armonico, propondrá el programa "Música y músicos emigrantes en la Europa del Renacimiento y el primer Barroco", un excitante viaje musical en el que el público podrá conocer, entre otras, la música de los Bassano, una saga veneciana de fabricantes y virtuosos de instrumentos de viento, algunos de cuyos miembros emigraron a principios del siglo XVI a Inglaterra, donde se integraron en la Corte de Enrique VIII y formaron un célebre consort de flautas.
Como broche de oro a esta decimoctava edición del Ciclo de Músicas Históricas de León, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, con Pedro Gandía Martín al violín y la dirección y la soprano Saskia Salembier, interpretarán una exquisita selección de músicas de Jean Baptiste Lully, Marc-Antoine Charpentier y Jean-Philippe Rameau, en un programa que refleja toda la brillantez del Barroco del país vecino. Este concierto de clausura tendrá lugar el 14 de junio.
Cursos y actividades paralelas
Del 19 de febrero al 28 de abril de 2021 la Sala Polivalente del Auditorio Ciudad de León acogerá el décimo Curso de Extensión Universitaria impulsado por la Universidad de León y el CNDM con el apoyo del Ayuntamiento de la capital leonesa. El objetivo es introducir al alumnado superior, y al resto de interesados, la valía del legado patrimonial español, principalmente musical, pero también artístico, en sus constantes interrelaciones y contactos. Esta iniciativa continúa la colaboración creada hace diez años entre las tres instituciones involucradas. El curso se articula en partes teóricas a las que se suman los conciertos del ciclo del CNDM como ejemplos musicales a lo tratado. La inscripción a este curso y la información completa estarán próximamente disponibles en las webs de la Universidad de León.
Por otro lado, Eduardo López Banzo impartirá del 4 al 7 de marzo de 2021 el IX Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca, en el Auditorio Ciudad de León. El éxito de las ediciones anteriores se refleja en la selección de 32 cantantes jóvenes (17 sopranos, 1 mezzosoprano, 5 barítonos, 4 tenores y 5 contratenores) cuyas carreras se han visto impulsadas, tras su paso por este curso especializado, hasta formar parte de elencos de producciones barrocas internacionales. La información e inscripciones a este curso estarán disponibles en la página web del CNDM, www.cndm.mcu.es.
ORQUESTA BARROCA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Pedro Gandía Martín, VIOLÍN Y DIRECCIÓN
Saskia Salembier, SOPRANO
Pedro Gandía Martín, José Manuel Fuentes, Marina García, Lidia Fernández y Patricia Rojas VIOLINES I
Kepa Artetxe, Olga Castiblanque, Gabriel Lowe y Naiara Ramos VIOLINES II
Iván Braña, Joseph Lowe, Raquel Tavira y Helena Reguera VIOLAS
María Martínez Y Xavier Lowe VIOLONCHELOS
Amaia Blanco CONTRABAJO
Alfonso Sebastián CLAVE
El Parnaso francés
Jean-Baptiste LULLY (1632-1687)
Ouverture de Atys, LWV 53 (1676)
Élisabeth Jacquet de La GUERRE (1665-1729)
‘Funeste mort’ (Procris, acto iv, escena 3), de Céphale et Procris (1694?)
J.-B. LULLY
‘Dormons, dormons tous’ (Le Sommeil, acto i i i, escena 4), de Atys
‘Venez, Haine implacable’ (Armide, acto i i i, escena 3), de Armide, LWV 71 (1686)
Jean-Philippe RAMEAU (1683-1764)
Premier concert transcrit en sextuor
I. La coulicam
II. Le Livri
III. Le Vézinet
‘Tristes apprêts’ (Télaïre, acto i, escena 3), de Castor et Pollux, RCT 32 (1737)
De Hippolyte et Aricie, RCT 43 (1733, versión de 1757)
Ouverture
‘Cruelle mère des amours’ (Phèdre, acto i i i, escena 1)
‘Quelle plainte en ces lieux m’appelle?’ (Phèdre, acto iv, escena 4)
‘Vents furieux’ (Une grâce, acto ii, escena 2), de La princesse de Navarre, RCT 44 (1745)
Suite instrumental de Dardanus, RCT 35 (1739)
I. Ouverture
II. Gracieusement et un peu gai
III. Tambourins 1 et 2
IV. Prélude sans lenteur
V. Rigaudons 1 et 2
VI. Sommeil. Rondeau tendre
VII. Chaconne
Fundada en 1990, la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca es la primera orquesta de cuerda que se crea en España en la corriente de interpretación musical histórica. Como consecuencia de su acercamiento al repertorio barroco y del primer clasicismo desde la óptica de los instrumentos y técnicas originales, la orquesta se ha convertido en la pieza fundamental de un proyecto global de especialización en música antigua que cristalizó en la Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, de modo que los aspectos formativos constituyen una parte medular de su trabajo. La gran mayoría de los músicos españoles que en este momento ocupan el panorama de la música barroca han sido miembros de la Orquesta o acudido a los cursos y talleres organizados por la Academia.
Cuenta en su haber con numerosos estrenos en tiempos modernos de obras de los siglos XVII y XVIII, entre los que se puede señalar el Salmo 51, de J. S. Bach/Pergolesi, la versión de concierto de la ópera Narciso, de Domenico Scarlatti, la ópera Don Quijote en Sierra Morena, de Francesco Bartolomeo Conti o el oratorio Santa Teresa, de Carlo Badia.
En el ámbito de la música española, ha realizado un importante trabajo de recuperación de patrimonio, con conciertos dedicados a los Villancicos a Nuestra Señora del Monte, a obras de los archivos de la catedral y Universidad de Salamanca o diversos programas sobre la tonadilla escénica de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La orquesta ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España (Radio Clásica) y para Televisión Española.
AVISO: Con el fin de evitar aglomeraciones, se ruega al público asistente que adelante su llegada al Auditorio para realizar un acceso seguro y escalonado. Una vez comenzado no se permitirá el acceso. En cumplimiento de la normativa de acceso a recintos públicos con aforo limitado, las personas que accedan al Auditorio deberán facilitar sus datos de contacto que se solicitarán en el recinto a cada espectador que acceda al Auditorio, o en el momento de la compra. Dichos datos únicamente serán utilizados en caso de emergencia sanitaria o en caso de posible suspensión del evento. En este caso, la devolución se realizará de forma automática. Cada compra de localidades permitirá la adquisición de un máximo de 2 butacas y cada localidad tendrá un uso individual. Esto permitirá guardar la distancia de seguridad interpersonal durante el acceso ordenado y dentro de la Sala. Una vez comenzado el espectáculo no se permite el acceso a la Sala. Se recuerda el uso obligatorio de la mascarilla y guardar la distancia de seguridad durante la permanencia en el recinto. IMPORTANTE: El único motivo de devolución del importe, será la cancelación o variación de la función programada. Asegúrese de seleccionar su tarifa correspondiente, pues una vez efectuado el pago, no se devolverá el importe de la compra. Las localidades con tarifa especial de descuento están sujetas a justificación, por parte del usurario, en el acceso del evento.