Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Ciclo "Visiones Contemporáneas": Tuixén Benet

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

17 de junio de 2021

Fecha de finalización:

24 de octubre de 2021

Hora de inicio:

De martes a viernes, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs. Sábados, domingos y festivos de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 hrs.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición, Cine o audiovisual

Entidad organizadora:

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, en colaboración con Playtime Audiovisuales

Lugar de celebración:

Sala de Exposiciones Domus Artium 2002 (Da2)

Avda. de la Aldehuela, 27. C.P.: 37008 Salamanca.

923 184 916

http://www.domusartium2002.com/

Ayuntamiento de Salamanca. Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y de Saberes

Más información

Directorio completo

Descripción:

Tuixén Benet

Visiones Contemporáneas

Comisariada por Playtime Audiovisuales.

El vigésimo sexto programa del ciclo Visiones Contemporáneas -últimas tendencias del cine y el vídeo en España- un proyecto comisariado por Playtime Audiovisuales para el DA2 -Domus Artium 2002- está dedicado a la cineasta, bailarina y coreógrafa Tuixén Benet.

Benet codirige la compañía teatral “Les Filles Föllen” con Margherita Bérgamo y también es guitarrista + voz del grupo pop punk “Les Sueques”. Su formación pasa por haber estudiado coreografía y técnicas de interpretación en el Conservatorio Superior de Danza del Instituto del Teatro de Barcelona y dirección cinematográfica en la prestigiosa escuela de audiovisuales “CalArts” en Los Ángeles donde ha dirigido su primer largometraje “Clausura”. En la actualidad, prefiere dirigir que bailar y esta evolución se percibe en sus trabajos, pasando de estar delante de las cámaras en numerosos videoclips y durante cinco años como coreógrafa de los directos de la cantante chilena, Javiera Mena, a colocarse detrás.

En las obras de Benet cobra protagonismo la mujer, el cuerpo y el gesto. Son historias sobre ella misma, sus amigas y esa búsqueda común de encontrar un lugar en el mundo. Las narrativas propias de la ficción cinematográfica varían y no se sustentan sobre los diálogos de los personajes, ni sobre los primeros planos, si no que se canalizan a través de los movimientos de las actrices y los espacios que habitan.

A lo largo de su trayectoria ha sido nominada en múltiples ocasiones a los UK Music Video Awards y condecorada en Le Club des Directeurs Artistiques 2018. En 2020, ha sido galardonada con el Premio Aportación Excepcional al Cine de Danza Choreoscope 2020. Con su compañía “Les Filles Föllen” ganó el Premio Nuevo Talento de Danza 2011 de la Asociación Profesional de Danza de Cataluña.

Para este Ciclo, hemos puesto el foco en las obras en las que interrelaciona de pleno el cine con la danza: “Unitats de Xoc II”, “Aloma i Mila”, “Lazarus” y “Caballo Negro”. Esta será la primera vez que su trabajo se presente en Salamanca.

OBRAS

Unitats de Xoc II. Sonido. Color. Digital. 2018. 4’.

Después de realizar varios videoclips y trabajar en publicidad, Tuixén Benet se acerca por primera vez a la construcción de narrativas de ficción con la pieza “Unitats de Xoc II” donde adelanta también muchas de las cualidades temáticas y formales que van a formar parte de su trayectoria, tales como que el protagonismo recaiga en personajes femeninos, en la amistad y las relaciones entre mujeres junto a la importancia de las localizaciones donde se suceden acciones y coreografías. Aquí los escenarios se encuentran vinculados a la Guerra Civil, el Poble Vell de Corbera d’Ebre, Las trincheras d’ Els Barrancs y la Montaña de Montjuic en Barcelona donde fue asesinado Lluís Companys y donde hubo una fosa común durante el franquismo.

En estos escenarios, con un contexto político e histórico tan relevante, Benet plantea a sus personajes bailar el discurso apoyado por un impecable diseño sonoro, donde se intercalan fragmentos de políticos, una cuidada producción electrónica de ambiente oscuro y hasta algunos momentos que aluden a disparos, cayendo a su vez los cuerpos de las bailarinas, inertes, logrando una composición frontal, teatral que nos remite al momento preciso de un fusilamiento de guerra.

La realidad y la crudeza del trasfondo de la historia, contrasta con ciertos momentos en los movimientos de ellas y en la recreación de situaciones, surrealistas, casi oníricas, cercanas a la performance en la representación de morir en sitios ilustres.

Aloma i Mila. Sonido. Color. Digital. 2020. 40’. VOSE

“Aloma i Mila” supone la primera película de ficción realizada por Tuixén Benet, integrando también la danza en muchos momentos de la historia ya que el modo de expresión para las dos protagonistas no descansa en los diálogos, si no en los movimientos coreográficos. Aloma y Mila son interpretadas por Ángela Boix y Andrea Just, dos de las colaboradoras habituales de la directora y sus personajes se inspiran en dos heroínas de la literatura contemporánea catalana. La Mila creada en 1905 por Víctor Catalá, seudónimo de la escritora Caterina Albert en la novela “Solitud” y la Aloma que daba título a la obra homónima de Mercè Rodoreda, escrita en 1936.

La acción se traslada a un verano en el ambiente kitsch y playero de Marina D’Or, la famosa ciudad de vacaciones construida en la década de los 80 en la costa levantina y a la que Benet, lejos del habitual estado y ambiente decadente con el que suele aparecer, le otorga un halo mágico y cargado de simbolismo.

Mila trabaja en una tienda de cerámicas Roca en la Nacional 340. Una tarde conoce a Aloma, a la que le pide ayuda para buscar un espacio donde pertenecer. Juntas emprenden un viaje físico y emocional mientras van afianzando una relación repleta de risas, canciones de karaoke y conversaciones filosóficas en las largas noches estivales. Las preguntas universales sobre ¿quiénes somos? y ¿a dónde vamos? toman un giro feminista al cuestionarse la tradición patriarcal sobre el significado de la propia femineidad.

Un canto a la amistad, a la denominada sisterhood pero también a la construcción de una identidad personal. Esa búsqueda da pie a una aventura donde las localizaciones y espacios cobran especial protagonismo y Marina D’Or nos lleva en la imaginación, a uno de esos inabarcables landscapes de la naturaleza y las megalópolis norteamericanas que tan bien conoce la directora tras los años vividos en Los Ángeles. Hasta el tratamiento de la luz y la forma de trabajar la fotografía nos remite a los desiertos y al Océano Pacífico.

El gesto, a través del cuerpo, de los movimientos es lo importante con el dúo protagonista, pero también cuando interactúan, por ejemplo, en una coreografía grupal junto al resto de veraneantes. Lo popular reflejado en las canciones y ambientes retratados se mezcla con el texto y lo objetual, de la misma forma que veremos después en su pieza “Lázarus”, la última filmada hasta la fecha por Benet. Destaca la composición musical original de Hans Laguna y Odil Bright junto a pasodobles, electrónica, la canción del verano y en los créditos finales, a manera de resumen, el tema interpretado por el grupo de la propia Tuixén Benet, “Les Sueques” titulado “Dones Antigues”.

Lazarus. Sonido. Color. Digital. 2020. 8’ 30” VOSE

A partir de la famosa cita del escritor Edgar Allan Poe “La muerte de una mujer hermosa es, sin duda, el tema más poético del mundo”, Benet traza la estructura de esta obra donde vuelve a uno de los temas que ya trabajó en la pieza anterior “Unitat de Xocs II” sobre la muerte en sitios y la escenificación de la muerte jugando con distintos espacios y arquitecturas.

Con un gran sentido del humor e ironía, “Lazarus” reflexiona sobre la cosificación del cuerpo femenino en la ficción. Una serie de caídas y recuperaciones por parte de la protagonista, Ángela Boix, que parece escapar de la poesía y el romanticismo idealizado por numerosos artistas, cineastas y escritores.

En esta ocasión, las localizaciones se trasladan de Cataluña a California y es en esos paisajes de desiertos y playas sin fin, donde desde los movimientos espasmódicos del personaje de Ángela, se cuestiona la validez de todos esos discursos, construidos desde hace siglos por la sociedad y cultura patriarcal.

Formalmente, una vez más, debemos incidir en el cuidado diseño de sonido, donde se mezclan sonidos ambientes, textos, como un poema de la pionera feminista Christina Rosseti que se sucede contraria a la cita de Poe y la música del compositor y pianista Carles Santos.

A nivel de imagen y tras su paso por la escuela de cine de “CalArts”, Benet experimenta con la planificación y montaje, pero también con la utilización de formatos digitales y analógicos, a través de la película en 16mm que aporta nuevas texturas y emociones.

Caballo Negro. Sonido. Color. Digital. 2014. 4’.

Uno de los primeros trabajos profesionales como directora de Tuixén Benet fue este atípico videoclip titulado “Caballo Negro” con música original del grupo “Tú madre” banda de pop catalana formada por chicas y considerada de culto que tras una exigua carrera, ya no está en activo. Los acordes de la canción reinventan el mambo clásico del músico cubano Pérez Prado a golpe de cuerpos en movimiento, destellos y ambiente techno de club. La acción se sitúa en un bosque y allí, en la oscuridad de la noche, emergen las tres bailarinas (Ángela Boix, Elena Martínez y Naya Monzón) al trote y de negro, como si fueran el caballo del famoso bolero. Movimientos sugerentes y sincopados de una enorme belleza plástica.

Con esta pieza inicia una colaboración con la actriz Ángela Boix, que continua hasta hoy, haciéndola partícipe de casi todas sus obras. De entre el equipo técnico también cabe destacar la labor de Pau Castejón como director de fotografía, que nos transporta a un universo cinematográfico y unos ambientes próximos al género fantástico donde el espectador se queda en un estado semi hipnótico, de trance, después del visionado y la escucha. 

*Más información en el archivo adjunto

Información adicional:

Sala de proyección de la primera planta