Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
22 de octubre de 2021
28 de noviembre de 2021
De martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 hrs. Domingos, de 11:00 a 14:00 hrs.
Todos los públicos.
Gratuito
Exposición
Ayuntamiento de Burgos
Sala de Exposiciones del Arco de Santa María
Plaza del Rey San Fernando, s/n. C.P.: 09003 Burgos.
947 288 868
947 288 809
Municipal
El título que encabeza esta exposición evoca a modo de síntesis los grandes rasgos de la obra y la personalidad de Rai Ferrer. Burgalés de origen y libertario de corazón, Rai Ferrer (1942-2017) era un entusiasta nato, un hombre apasionado, por la vida, por la libertad y por la cultura en todas sus facetas. Espíritu curioso donde los haya, fue tejiendo a lo largo de su vida una red de conocimientos en ámbitos tan diversos como la literatura, la historia, el arte, el cine, el teatro, la poesía, la fotografía, la publicidad, el grafismo, la bibliofilia, la ilustración y el cómic. Todas estas disciplinas que practicó con la misma pasión y entrega, se entrecruzan de manera continua en los diversos trabajos creativos que realizó como historiador, escritor, periodista, ilustrador y diseñador gráfico.
Autodidacta de formación, soñaba en su juventud con ser dibujante. Con esta ambición hizo su aprendizaje primero en el departamento de compaginación de la editorial Bruguera de Barcelona y después en la Editorial Marco. Sus inquietudes artísticas le llevan postriormente a trabajar como diseñador de juguetes para las firmas Rojas y Malaret y para Juguetes Pisa y también a tentar su suerte como actor en el primer Festival Internacional de Teatro de Sitges en 1967 en la obra Il Ritornello Pop bajo la dirección de Mario Gas y en 1968 participa con el Grupo Gogo de Teatro Experimental Independiente en el montaje El Adefesio de Rafael Alberti dirigido también por Mario Gas en el Instituto de Estudios Nortemaericanos en Barcelona. En esta misma época tuvo tiempo ademas para realizar algunos documentales en Super 8 y el mediometraje en 16 milímetros Baladas en Pantosco filmado en su pueblo natal, Manciles (Burgos).
Sin embargo su vocación como cineasta se ve fustrada por dificultades económicas, y Rai Ferrer abandona esta “profesión de ricos” como decía, para lanzarse en un nuevo proyecto cultural creando junto al escritor Miguel Agustí la revista juvenil STRONG concebida con un planteamiento radicalmente innovador.
Al asumir la direción artística de este semanario, pionero en la publicación en España de cómics extranjeros como Los Pitufos, Lucky Luke y Gaston el Gafe entre otros, Rai Ferrer
tiene la oportunidad de plasmar algunos de los temas que le apasionan, su interés por el dibujo y el cómic, su fascinación por los grandes ilustradores y grabadores como Norman Rockwell, Albrecht Dürer, Gustave Doré y Franz Masereel, y su admiración por poetas como León Felipe, Antonio Machado y Miguel Hernández. Como responsable de los contenidos de la revista introdujo una sección de páginas literarias dedicadas a grandes obras universales como La Odisea de Homero y El Quijote de Cervantes acompañdas por ilustraciones de maestros del pasado. Empezó así a poner en práctica la idea de convertirse en divulgador de la CULTURA con mayúsculas mediante trabajos gráfico-literarios que constituirán el objetivo esencial de sus futuros libros y colaboraciones en la prensa.
Un proyecto de largo recorrido que se inicia en 1976 cuando Rai Ferrer funda junto a José Solà y Luís Díaz el colectivo Onomatopeya que, en sus fotomontajes y collages, algunos de gran formato, evocan personajes y acontecimientos de la historia del siglo XX: Pablo Iglesias, Companys, Durruti, Pasionaria, Groucho Marx, Mae West, Casas Viejas, el crimen del Expreso de Andalucía, el 1º de Mayo en Chicago…. Estos trabajos publicados en revistas como Por Favor, Interviu, Viejo Topo, Bazaar, Fotograma y Nueva Historia se caracterizan por un estilo muy peculiar, en la confluencia del cómic y la narración gráfica. Cada una de sus páginas es fruto de una composición muy estudiada en la que el dibujo de trazo firme se combina con el uso de tramas y de fotografías manipuladas en la línea de los artistas pop como Robert Rauschenberg y Roy Lichtenstein.
Una de las creaciones más significativas del colectivo Onomatopeya fue la serie de impactantes originales sobre la historia de España desde 1900 a 1930 publicados en Por Favor y reunidos en el libro Tiempo de Estampas (Ediciones Amaika, 1978). En la introducción Antonio Martín resumía así la esencia de este álbum: <<Onomatopeya conjuga la historia, reconstruye el pasado, recupera sus datos esenciales y, con la habilidad de los fotógrafos de fin de siglo, nos ofrece inquietantes imágenes de un tiempo y un país que nos habían sido escamoteados>>.
Sin embargo después de un tropiezo con la censura –eran los inicios de una democracia todavía muy frágil-, y tras el cierre de Por Favor, Luis Díaz abandona el colectivo que finalmente se disuelve. Aun así Rai Ferrer decide mantener la ”marca” Onomatopeya y junto con el fotógrafo y rotulista José Solà, sigue creando fotomontajes para la revista de humor El Papus y para periódicos como Mundo Diario y Diario 16, entre ellos la serie de tiras de La democracia paso a paso reunidas posteriomente en el álbum homónimo que Ediciones del Cotal publicó en 1979 con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Este trabajo que se inicia con la muerte dictardor y acaba con el Rey Juan Carlos firmando la Constitución, relata este dificil y agitado periodo de la transición española, marcado por huelgas, atentados de ETA, la legalizacón del Partido Comunista y los flecos de la censura franquista con la primera campaña por la Libertdad de Expresión de la que formó parte Onomatopeya. Desde el punto de vista del planteamiento gráfico el libro La Democracia paso a paso constituye una reafirmación del estilo propio del colectivo, es decir el recurso al dibujo y al fotomontaje en blanco y negro, y el uso de imágenes procedentes de revistas y libros antiguos que Rai Ferrer coleccionaba en su bibloteca particular.
Después de la publicación de Democracia Paso a paso Rai Ferrer -que siempre firmará sus obras como “Rai Ferrer (Onomatopeya)”- emprende una nueva andadura en solitario, volcado en la creación de una serie de libros “gráfico-literarios” según su propia definición, enteramente escritos y dibujados por él mismo. Su propósito era ofrecer al público ensayos sobre temas de la cultura y de la historia contemporánea tratados de una manera rigurosa pero amena y que además contaran con un atractivo artístico gracias a la integracion del texto dentro de impactantes fotomontajes. Éste sería el concepto que iba a prevalecer en todos sus trabajos a lo largo de su carrera profesional y que de alguna manera define sus señas de identidad al poner de manifiesto el interés constante por crear obras con fines artísicos pero también pedagógicos.
Y así nacieron los libros La novela policiaca (1979) con prólogo de Román Gubern, La novela de aventuras (1981) con una introducción de Fernando Savater, Durruti (1985)con la presentación de Enrique Tierno Galván, a los que siguieron 100 españoles de la razón y de la espada, 1931-1939 (1986), Las brujas de Hollywood (un libro inédito), Viento del Pueblo. Centenario de la CNT (2010) y La aventura de STRONG. Una revista de culto (2016) que en cierto modo cierra el ciclo de su trayectoria profesional, iniciado como hemos visto con la creación de este semanario.
Conviene señalar que aunque en muchas páginas de sus libros incorpora de vez en cuando uno o dos bocadillos, de ninguna manera se los puede asimilar a un simple álbum de tiras de cómics. En su caso se trata sin duda de un género muy particular en el que sus propios comentarios escritos en un estilo claro y conciso se completan con atestados literarios y citas de prestigiosos especialistas, que se apoyan en imágenes procedentes de documentos gráficos, periódicos antiguos y fotogramas de películas con el fin de conseguir una simbiosis eficaz entre texto y dibujo.
Creador polifacético, Rai Ferrer compaginó la realización de libros con una importante labor en el ámbito de la prensa tanto como periodista como ilustrador. Ejerció de crítico literario en El Periódico de Cataluña, donde también publicó numerosos fotomontajes en color sobre la actualidad socio-política de los años noventa.
En este capítulo destaca especialmente la serie de Efemérides publicadas en Diario 16 y Diari de Barcelona, concebidas como fotomontajes en la mejor tradición de maestros como John Heartfield y Josep Renau. Realizadas en blanco y negro estas obras evocan hechos y personajes históricos, situaciones en conflicto y rebeldía, además de figuras releventes del mundo de la literatura y de las artes que han dado carta de nobleza al imagnario colectivo.
Su interés por el dibujo ha corrido en paralelo con su vocación de grafista. Él mismo diseñaba las cubiertas y la maqueta de sus libros y dejó la huella de su estilo inconfundible en carteles de cine y teatro y en la realización de portadas para las editoriales Ariel y Anagrama.
El análisis de cada una de las facetas de su creación pone de manifiesto el caracter polimorfo del trabajo de Rai Ferrer y su capacidad para abordar disciplinas y genéros distintos con un conocimiento profundo y no como un simple diletante. El objetivo de la exposición organizada por el Ayuntamiento de Burgos en el Arco de Santa María es ofrecer una visión del conjunto de su trayectoria profesional. En este sentido se diferencia de la muestra presentada por este mismo ayuntamiento el año 2002 que se centraba en su labor realizada en solitario, es decir posterior a la disolución del colectivo Onomatopeya.
A través de una amplia recopilación de dibujos, collages fotomontajes, libros ilustrados, carteles, diseños de portadas y documentación gráfica, la muestra ofrece un recorrido cronológico por las diferentes pasiones de Rai Ferrer desde las raices de su personal universo y su fascinación por el cómic con la creación de la revista STRONG, hasta sus últimos trabajos realizados en 2016, un año antes de fallecimiento.
Una de sus grandes pasiones era los escritores de narrativa popular que reivindicó en la espléndida serie de originales de sus libros La novela policiaca y La novela de aventuras en los que vemos desfilar a Edgar Allan Poe, Gaston Leroux, Sir Arthur Conan Doyle, Agatha Christie, Raymond Chandler, Dashiel Hammett, Ross Macdonald, Peter Cheyney, Georges Siménon, Mark Twain, H. Rider Haggard, Lewis Caroll, Rudyard Kipling, Joseph Conrad y su admirado Robert Louis Stevenson, entre otros. En estas páginas descubrimos otra de las pasiones de Rai Ferrer la de recuperar y coleccionar primeras ediciones de las novelas, cuadernillos, folletines y revistas antiguas con portadas originales como por ejemplo el Strand Magazine o Novelas y Cuentos, donde aparecían los relatos junto a las ilustraciones y los grabados que los acompañaban. Toda esta documentación le sirve para componer cada fotomontaje y sin duda constituye la característica esencial de su quehacer.
Tanto en La novela policiaca como en La novela de aventuras queda patente el amor por el cine de Rai Ferrer otra de sus grandes pasiones. Duante toda su vida ha colecciondo fotografías y biografías de actores y directores, programas, carteles y revistas especializadas de todo el mundo, que como puede comprobar el visitante de esta exposición ha utilizado en la composición de numerosos fotomonatjes.
Rai Ferrer dejó también constancia de su fascinación por el cine en otro libro singular Las brujas de Hollywood, un trabajo inédito concebido como tiras de cómics en las que relata de manera concisa la persecusión del senador McCarthy contra actores y directores de cine en Hollywood, acusados de supuestas simpatías comunistas.
Pero tal vez el principal caballo de batalla de Rai Ferrer ha sido la historia de España del Siglo XX, especialmente el primer tercio hasta el final de la guerra civil, la lucha obrera, el anarquismo y la Segunda República. Rai Ferrer dedicó a este periodo tres libros: Durruti, 100 españoles de la razón y de la espada 1931-1939 y Viento del Pueblo cuya selección de originales conforman uno de los principales ámbitos de esta exposición. Sin caer en la hagiografía pero sin esconder su admiración contó la vida de Buenaventura Durruti, sus aciertos y sus errores apoýandose en testimonios de historiadores y en fotografías y en artículos de la prensa de la época procedentes como siempre de su archivo personal.
En 100 españoles de la razón y de la espada Rai Ferrer narra la historia de la revolución y la guerra en Espana entre 1931 y 1939 a través de cien biografías encadenadas cronológicamente de politicos, intelectuales, artistas y fotógrafos. En sus páginas aparecen Manuel Azaña, Julián Besteiro, Antonio Machado, Federico García Lorca, Pío Baroja, Dionisio Ridruejo, Miguel Mihura, Margarita Xirgu, Agustí Centelles y Alfonso, entre otros. Cada una de las biografías escritas en un tono irónico y desenfadado va acompañada de un fotomontaje del protagonista en el que, como es habitual en su iconografía, Rai Ferrer recurre a toda clase de imágenes procedentes de los mass media, el cartelismo y la propaganda política.
Con Viento del pueblo realizado en 2010 por encargo de la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo con motivo del centenario de la CNT, Rai Ferrer (Onomatopeya) regresa de nuevo a la historia del movimiento obrero anarcosindicalista siguiendo el mismo planteamiento gráfico que en el libro Durruti y con la misma voluntad de unir el arte del fotomontaje con una intención pedagógica.
La última parte de la exposición evoca las otras pasiones de Rai Ferrer, su interés por el diseño gráfico y sus colaboraciones en la prensa, sus artículos ilustrados por él mismo para los suplementos de cultura de Diario 16, El Periódico y Diari de Barcelona siempre sobre sus temas preferidos en relación a la historia y la literatura, los autores de novela policiaca, los grandes editores españoles, los Premios Nobel olvidados y por supuesto la serie de Efemérides de las que llegó a realizar cerca de dos mil viñetas.
Finalmente no se puede concluir sin recordrar su pasión por coleccionar libros, primeras ediciones y revistas antiguas de todo el mundo, que han sido su principal fuente de inspiración, y que además le han permitido organizar exposiciones como El centenario de Sherlock Holmes, Helios Gómez, Por Favor revisited, y 7 dones periodistes del anys 30 (Siete mujeres periodistas de los años 30) en la que quiso reivindicar el papel de destcadas mujeres en la prensa española anterior a la guerra civil.
En resumen esta exposición-homenaje es un apasionado y apasionante viaje al interior de los mundos de Rai Ferrer (Onomatopeya) que sólo vivió para el disfrute de la cultura, siempre con la esperanza y la ilusión de poder compartirla con los demás a través de la difusión de sus propias obras.
Marie-Claire Uberquoi
Barcelona, julio de 2021
(Texto de presentación procedente de la web del Ayuntamiento de Burgos)
*Más información en el archivo adjunto