Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición de Alán Carrasco: "¿A quién pertenece la Historia?"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

4 de febrero de 2022

Fecha de finalización:

22 de mayo de 2022

Hora de inicio:

De martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs. Sábados, de 11:00 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 hrs. Domingos y festivos, de 11:00 a 14:30 hrs.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Fundación Caja de Burgos

Lugar de celebración:

Centro de Arte Caja de Burgos (CAB)

C/ Saldaña, s/n.. C.P.: 09003 Burgos.

947 256550

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.cabdeburgos.com

Descripción:

La exposición individual de Alán Carrasco ¿A quién pertenece la Historia? plantea un diálogo histórico alrededor de la efervescencia sociopolítica desplegada en la década de 1970 en tres espacios geográficos diferenciados: España, Alemania e Italia. La muestra se estructura en torno a esos tres ejes, en los que se enmarcan los diferentes proyectos realizados por el artista alrededor de (y en) los citados países.

Alán Carrasco (Burgos, 1986) desarrolla diversas líneas de conexiones históricas y contextuales entre ellos, con el fin de plantear la importancia de la construcción de relatos alternativos y de poner sobre la mesa algunas zonas de sombra del relato oficial sobre aquellos años turbulentos. El título hace referencia a la idea que Hans-Georg Gadamer enunció en su libro Verdad y método. “En realidad no es la historia la que nos pertenece, sino que somos nosotros los que pertenecemos a ella” Y más adelante aclara: “La autorreflexión del individuo no es más que una chispa en la corriente cerrada de la vida histórica. Por eso los prejuicios de un individuo son, mucho más que sus juicios, la realidad histórica de su ser”.

Alán Carrasco plantea un juego, tanto áspero como irónico, al separar en tres ámbitos expositivos tres contextos y tres momentos que comparten una reconocible agitación social y política envuelta en violencia, parte de la cual aún no ha sido esclarecida.

Ámbito 1. PIEDRA / PAPEL / TIJERA — Se centra en la violencia desarrollada en el contexto de la Transición española –oficialmente fijada entre 1975 y 1982–, una horquilla social y temporal que Carrasco ya ha trabajado ampliamente con anterioridad, con especial apoyo del MACBA Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, y que nos sirve para situarnos en un punto inicial, desde nuestro propio territorio.

Ámbito 2. SCHERE / STEIN / PAPIER — A partir de su estancia en Alemania, y muy especialmente a través del apoyo del WKV Württembergischer Kunstverein de Stuttgart, Carrasco nos invita a recorrer algunas de sus producciones e investigaciones sobre los sucesos vinculados a la violencia política desde el inicio armado de la RAF, en 1970, hasta la escalada de 1977 conocida como el Deutscher Herbst (“otoño alemán”, en alemán).

Ámbito 3. CARTA / SASSO / FORBICI — Presta especial atención al periodo conocido como los Anni di piombo (“años de plomo”, en italiano). Se trata de un ámbito con el que transitamos entre 1969 y el final de la década de 1980 a través de las producciones realizadas por el artista en el contexto de su reciente beca en la Academia de España en Roma (2021). 

Sobre Alán Carrasco

Alán Carrasco es artista visual e investigador doctoral. Su producción artística está conceptualmente ligada a su trabajo de investigación teórica. Así, su obra se centra en los mecanismos de construcción de los relatos oficiales, prestando especial atención a estrategias narrativas como la inducción selectiva de memoria y de olvido y la función de la iconoclastia. Está especialmente interesado en los márgenes de los relatos históricos y en el análisis de las razones por la que algunos aspectos y actores fueron sistemáticamente eliminados de los mismos. En proyectos recientes ha trabajado también con lo que llama "posibilidades de la historia", es decir, eventos de cuya verosimilitud no estamos seguros pero que son, en todo caso, plausibles.

Su trabajo se ha expuesto en MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona; CAB Centro de Arte Contemporáneo de Burgos; Sala Amós Salvador, Logroño; Maus Contemporary, Birmingham; Whitebox Harlem, Nueva York; BIENALSUR Bienal Internacional de América del Sur; Lo Pati Centre d'Art de les Terres de l'Ebre; Centro de Cultura Contemporánea Hiriartea de Pamplona/Iruñea; Württembergischer Kunstverein, Stuttgart; Centro Cultural de España en Lima; Arts Santa Mònica, Barcelona; y la Academia de España en Roma, entre otros. Ha recibido diversas becas y premios, como la Beca MAEC-AECID para realizar la residencia artística en la Academia de España en Roma (2021), el Premio MANGO al mejor artista emergente durante Swab Barcelona Art Fair (2020), la residencias de intercambio entre Casa de Velázquez y Hangar (2019), el Premio Art Nou a la mejor exposición individual (2019), el Programa de residencias SAC – FiC (2018) o la Beca Agata Baum de Bernis para artistas del Goethe Institut y la Beca Baden Württemberg-Catalunya (2016).

(Información procedente de la web de la Fundación Caja de Burgos)

Información adicional:

La muestra está instalada en la Planta Nivel -2