Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición de Isabel Villar: "Leones en el jardín"

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

28 de enero de 2022

Fecha de finalización:

2 de mayo de 2022

Hora de inicio:

De martes a viernes, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00 hrs. Lunes cerrado (excepto festivos).

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Domus Artium 2002 (DA2)

Lugar de celebración:

Sala de Exposiciones la Salina

C/ San Pablo, 24. C.P.: 37002 Salamanca.

923 293 100

http://www.lasalina.es/

Diputación Provincial de Salamanca

Más información

Directorio completo

Descripción:

Comisariada por Sergio Rubira.

Isabel Villar (Salamanca, 1934) es una artista fundamental para entender el modo en el que la figuración pictórica evolucionó en España en las últimas décadas del siglo XX. Su forma de pintar se podría enmarcar dentro de las corrientes vinculadas con esa forma particular de entender el pop aquí. Compañera de generación de muchos de esos artistas, su proyecto, sin embargo, se distingue por la creación de un mundo personal que parece fuera del tiempo y que, en su carácter casi mágico, se abre a múltiples interpretaciones, a infinitas lecturas, a ser parte de mil y un relatos. Sus jardines, bosques, parques y playas se convierten en lugares de la posibilidad. Están habitados, casi siempre, por mujeres, niñas y ángeles que, en soledad o en compañía, conviven con animales, algunos exóticos, otros más conocidos. Cuando se trata de animales salvajes, no huyen, ni atacan, aunque tampoco parecen estar domesticados, sino que son sus compañeros. No hay ningún conflicto. Son mujeres, niñas y ángeles que no corren peligro, ninguna amenaza las acecha. En esos cuadros se resuelven algunos conceptos que se han considerado contrarios, aunque quizás, como ella demuestra, no lo sean del todo: arte y naturaleza, artificial y natural, civilización y salvajismo, cultivado y silvestre…

Esos animales también sirven para generar extrañamiento, como cuando los incluye en otro tipo de escenas que son también muy habituales en su producción: los retratos de familia. Aquí son animales de compañía y, a la vez, los mirones que observan lo que está ocurriendo. Estos retratos de familia remiten a un pasado que siempre parece volver, que nunca se marchó. Las citas directas a la fotografía son fundamentales, no solo en los fondos, esos escenarios falsos que interrumpen a veces sus paisajes, sino también las referencias al álbum familiar, en este caso, al suyo propio. Se añade así una capa más de significado: podrían ser las fotografías de cualquiera, pero son los suyas, las propias, creando una suerte de inusual autobiografía, una galería de retratos que son a la vez familiares y extraños.

Sus pinturas, lejos de ser ingenuas, ocultan siempre un mensaje que responde a una crítica o un comentario social. A veces son muy obvios, como el triple retrato de Fernando de los Ríos, Pablo Iglesias, y Julián Besteiro, pintado en pleno período de la transición. En otros casos, hay que mirar con más detalle, ver lo que sucede en los márgenes de las imágenes o leer entre líneas. Por ejemplo, a Villar se la ha considerado una de las artistas pioneras en la genealogía feminista del arte español. Ella decidió desde el principio subrayar su posición como mujer y artista y, sin concesiones, eligió un estilo propio. Sus imágenes de mujeres embarazadas de comienzos de los setenta son excepcionales. No era un asunto que se representase. Villar también ha sido fundamental para generaciones algo más jóvenes. Supo adelantar en su obra algunos presupuestos que desarrollarían después los artistas que pertenecieron a la generación de la Nueva Figuración.

La exposición se ha pensado como una antología. No es una retrospectiva al uso en la que las obras se cuelgan siguiendo un orden cronológico sino que se articula en torno a los temas que han centrado su producción. De este modo, se hacen evidentes también algunas de sus estrategias, como la repetición, y se observa muy claramente la evolución de su estilo, que no responde en absoluto a lo naïf, sino a una intención clara de distinguirse, de ser diferente.

*Más información en el archivo adjunto

Información adicional:

Salas 6, 7 y 8