Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición de Antonio Ballester Moreno: "Qué se ve desde aquí"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

24 de abril de 2022

Fecha de finalización:

31 de julio de 2022

Hora de inicio:

De martes a domingo, de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Fundación Cerezales Antonino y Cinia [FCAYC]

Lugar de celebración:

Fundación Cerezales Antonino y Cinia

Calle Antonino Fernández, 76. C.P.: 24150 León.

987 342 184

http://www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org

Más información

Directorio completo

Descripción:

La capacidad de los procesos y producciones artísticas para mantener su acción transformadora en la sociedad se nutre de la cualidad educativa del arte tanto como de la energía colectiva capaz de activarla, en estrecha relación permeable con todas las capas de la sociedad. Los vínculos entre la práctica profesional del arte y sus expresiones amateur son frecuente prueba de esta relación simbiótica entre arte, educación y vida, una relación nada plácida y que alimenta una importante dosis de los debates culturales y educativos hoy. Además, muchos de los registros sensibles, ensamblajes y documentos derivados de un acercamiento al arte de raíz popular permanecen todavía invisibles, inaudibles o directamente sepultados al tratar de sobrepasar los límites entre “alta” y “baja” cultura.

Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977) es un creador con una reconocible personalidad en el actual contexto artístico, dentro y fuera de nuestras fronteras. Su proceso de trabajo investiga la capacidad del arte para sobrepasar límites, tanto los del propio entorno artístico como los del educativo, en dirección a lo que el mismo ha señalado como una práctica del “arte con minúsculas”, donde todos sus estratos puedan ser recibidos y entendidos como un suelo común. A partir de saberes populares, de aprendizajes y de procesos educativos no reglados con muy diversos niveles de intensidad, la obra de Antonio Ballester Moreno se ha enraizado en direcciones diversas –de paisajes en el lienzo a áreas de juegos en museos – hacia un permanente cuestionamiento del papel de la institución cultural en nuestra sociedad, que subraya una idea de la misma como lugar de encuentro.

La presencia de Antonio Ballester Moreno en los distintos programas y contextos educativos donde se despliega la acción de FCAYC –dentro y fuera de la propia institución– a lo largo de los dos últimos años es notable. Talleres, conversaciones con quienes integran el Área de Educación y Programas Públicos de la institución, propuestas para el profesorado del IES Pablo Díez de Boñar y una curiosidad constante sostienen esa presencia. Además, distintas personas, vecinas de la región, y colectivos de todo tipo han emergido en este periodo y atravesado esa presencia, tanto en un ejercicio de diálogo como con una voz y acción propias. Qué se ve desde aquí, el registro de materiales y los puntos de fuga que sugiere este tiempo compartido, son una nueva aportación a ese conjunto inacabado de túneles y pasadizos mediante los que eludir cualquier pretendida frontera entre arte y educación, cualquier empeño de autoría inequívoca y cualquier intento de ensordecer distintas resonancias de lo popular en las expresiones artísticas más elaboradas.

Colaboraciones y materiales: Ana Ausín, Antonio Arenas “el andaluz”, Antonio Ballester Moreno, Aula del Río Miguel Delibes, Aureliano de Beruete, Bárbara Fluxá y el grupo de las jornadas “Materia (in)distinta. Imágenes, futuros y ecologías a cielo abierto”, Ayuntamiento de La Vecilla, Benjamín Palencia, Carlos de Haes, Centro de Oficios y Artes Plásticas de León, Comunidad Educativa IES Pablo Díez de Boñar, Delhy Tejero, Escuela de Ampliación Primaria y Agricultura de Hospital de Órbigo, Escuela Industrial de Obreros Sierra Pambley de León, Esperanza Fernández-Martínez, Rodrigo Castaño de Luis y el grupo del ciclo “GEA”, Fernando Martínez, Fundación Miguel Delibes, Fundación Sierra Pambley, Grupo de trabajo-taller “Nubla», grupo del taller “A vuela pluma”, grupo del taller “Mirar hacia arriba y hacia abajo al mismo tiempo”, Ismael Aveleira, José Aurelio García Munua y el grupo del taller “Hueso, muesca, laurel”, Mª Socorro Delgado, Maruja Mallo, Miguel Delibes, Museo del Gallo, Museo del Prado, Museo Escuela Félix de Martino, Pilar Casado y el grupo del taller “Cebolla, zanahoria, ceniza y café”, vecindario de Villanueva del Condado.