Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
Auditorio Ciudad de León, a las 20:30 hrs. / Catedral de León, a las 21:00 hrs.
Todos los públicos.
Concierto
Auditorio Ciudad de León
Avenida Reyes Leoneses, 4. C.P.: 24008 León.
987 244 663
987 276 147
Correo electrónico (pulse para verlo)
X - XI CICLO DE MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN
Los conciertos pertenecientes a los X - XI Ciclo de Músicas Históricas de León, en coproducción con el FIOCLE y el Auditorio Ciduad de León, miran no solo al pasado, de cuyas músicas se nutre, sino al futuro. Porque hacia el porvenir de las nuevas promociones apunta el III Curso de interpretación vocal barroca, convocado por el CNDM e impartido el pasado mes de marzo de 2014 por Eduardo López Banzo, y que se centró en la práctica del estilo vocal de un género fundamental del periodo, la cantata. Ahora esa experiencia de alta pedagogía llega al concierto vivo.
X CICLO DE MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN “Catedral de León”
Los conciertos tendrán lugar en la Catedral de Leon
Jueves 2 de octubre
Eduardo López Banz. Fundador de Al Ayre Español y clavecinista de raza, Eduardo López Banzo ha emprendido una senda muy personal que no solo le ha llevado a revalorizar a músicos propios como Torres o Literes sino a darle un sesgo propio a Bach o Haendel. Lo encontramos acompañando a los cantantes seleccionados en el III Curso de Interpretación Vocal Barroca organizado por el CNDM en marzo de 2014 y dirigido por el mismo Banzo: la soprano Alicia Amo, el contratenor José Enrique García Ortega, el tenor Jorge Morata y el barítono Giorgio Celenza, jóvenes artistas que evidenciaron su preparación estilística en la interpretación de la cantata barroca.
Sábado, 11 de octubre
Camerata Bocherini y María José Moreno (soprano). Dos caras muy distintas del compositor que lleva su nombre nos revelará la Camerata Boccherini, formada alrededor del violinista Massimo Spadano. La primera es la de los quintetos de cuerda —con dos violonchelos, como Schubert—, una música de cámara parangonable a la europea del momento.
Sábado, 18 de octubre
Cantus Cölln | Konrad Junghänel. La Guerra de los Treinta Años causó desolación y destrucción en todo el entorno centroeuropeo, y a ese momento histórico se asocia con frecuencia una música honda, oscura y penitencial, pero los compositores del tiempo también hallaron momentos para plasmar el goce sensual en sus obras.
Sábado, 25 de octubre
Marta Almajano. Bajo el título de ¡Ay, dulce pena! se conmemoran los cuatro siglos del nacimiento de Juan Hidalgo, autor de las primeras óperas a la española, como Celos aun del aire matan. Serán en este caso sus tonos humanos, cantatas profanas muchas veces de tema amoroso, junto a otras muestras de Martínez de Arce o Juan del Vado. Y no será ninguna pena oírlos en la maravillosa voz de Marta Almajano, recreadora como pocas artistas de este repertorio.
XI CICLO DE MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN “Auditorio Ciudad de León”
Los conciertos tendrán lugar en el Auditorio Ciudad de León
Jueves, 29 de enero
Europa Galante | Fabio Biondi. Fabio Biondi y su grupo Europa Galante revolucionaron la manera de interpretar ese gran favorito de todos los públicos, los conciertos de Las cuatro estaciones de Vivaldi, colocándose así a la vanguardia de los conjuntos italianos con instrumentos históricos. Escuchar su versión es una experiencia asombrosa, porque una música mil veces visitada se convierte en algo nuevo.
Miércoles, 18 de febrero
La Tempestad. En un programa que quiere mostrar el virtuosismo instrumental en el entorno de la corte de Carlos III y Carlos IV en Nápoles y Madrid, La Tempestad, el conjunto de la clavecinista aragonesa Silvia Márquez, hace un intenso recorrido por la música instrumental de la España borbónica, que incluye recuperaciones históricas de compositores apenas conocidos y obras que vienen a documentar que también en territorio español se cultivaron los conciertos para teclado o las sonatas en estilo italiano.
Jueves, 12 de marzo
Hippocampus. No hay en España conjunto que haya dedicado más atención a Bach que Hippocampus, el grupo fundado por el clavecinista madrileño Alberto Martínez Molina, quien en este nuevo programa ha decidido lanzarse a explorar las líneas que vinculan la obra del gigante alemán con la del también trascendente compositor burgalés Antonio de Cabezón.
Miércoles, 22 de abril
La Real Cámara. La curiosidad ilimitada de Emilio Moreno y su Real Cámara nos regalan con una sorpresa en el tricentenario del fin de la Guerra de Sucesión Española.
Martes, 5 de mayo
Ímpetus Conjunto Barroco de Madrid. Dos de las últimas revelaciones de la interpretación histórica en España, Ímpetus Conjunto Barroco de Madrid, y su director, el clavecinista Yago Mahúgo, presentan un apasionante programa franco-español con la soprano Delia Agúndez.
Martes, 19 de mayo
Galdós ensemble. El pianista canario Iván Martín sigue empeñado en su defensa de Antonio Soler, a quien en un celebrado disco reciente reivindicó como un puente hacia el clasicismo. En este concierto, comienza con una de sus sonatas para adentrarse, junto al Galdós Ensemble, grupo por él fundado en 2011, en la música de cámara soleriana con la inclusión de dos de sus quintetos para teclado y cuerda.
* Más información en el archivo asociado