Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
19:30 horas
Todos los públicos.
18, 14 y 10 €
Teatro, títeres, monólogo, Concierto
Teatro Juan Bravo
Teatro Juan Bravo
Victor Aranda
Pza. Mayor, 6. C.P.: 40001 Segovia.
921 460 039
921 460 040
Correo electrónico (pulse para verlo)
http://www.teatrojuanbravo.org/
Pública (Diputación Provincial de Segovia)
El CASERÍO
Zarzuela Lírica en tres actos
Música de JESÚS GURIDI y libreto de FEDERICO ROMERO Y GUILLERMO FERNÁNDEZ SHAW. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 11 de noviembre de 1926.
Es una comedía lírica de carácter costumbrista, donde se expone la vida tradicional de una aldea vasca a principios del siglo XX. El mayor acierto del libreto está en mantener un continuo tono cómico, que equilibra los aspectos sentimentales de la historia principal de Santi, Ana Mari y José Miguel. La música del maestro Guridi muestra su buen dominio del lenguaje musical, utilizando elementos del folclore vasco como de los diferentes estilos musicales empleados por los mejores compositores de ópera del momento. Esta obra es una de las más importantes de las realizadas por Guridi.
Se localiza en la aldea imaginaria de Arrigorri. Se presentan los personajes típicos con su hablar característico, con giros propios y algunas palabras en euskera. Las costumbres, el día a día, el folclore y la idiosincrasia vasca quedan reflejados en la obra.
Santi, casero solterón y alcalde de la aldea, vive en “Sasibil”, el caserío familiar. Con él conviven sus dos sobrinos huérfanos: Ana Mari, hija de su hermano y de la mujer de la que Santi estuvo enamorado y con quien no pudo contraer matrimonio y José Miguel, un joven pelotari que solo piensa en vivir la vida apurando la juventud y que era hijo de su otro hermano.
Santi ve como ideal el matrimonio entre sus sobrinos, el cual garantizaría la felicidad de ambos y la permanencia de “Sasibil” en la familia. La actitud de José Miguel le hace pensar que este usaría la herencia para seguir su vida de diversión, dejando en la ruina el patrimonio y a Ana Mari. El cura don Leoncio, le aconseja al tío una estrategia para que así José Miguel se decida a asentar la cabeza o a abandonar el pueblo y perder el derecho a la herencia.
Ana Mari está enamorada de José Miguel, pero el pelotari no le hace ningún caso. Este amor se cruza con el que Txomin, criado del caserío, siente por Ana Mari y con el que la hija de la tabernera, Inocencia, siente a la vez por Chomin. La tabernera Eustasia es la que mantiene su casa y el negocio, en contraste con la actitud de su marido Manu. Don Jesusito, calagurritano de nacimiento, es el secretario del Ayuntamiento.
Desde el punto de vista musical, merecen destacarse, prácticamente todos los números de una amplia, variada y exigente partitura, que convierten a esta zarzuela en casi una ópera con diálogos. El preludio enmarca un coro a cappela con armonizaciones orfeonísticas de temas populares. Uno de los momentos más destacables es la hermosa romanza de Santi a ritmo de zortziko. El primer acto concluye con una larga escena en la que alternan lo lírico y lo popular con un tono dramático. La fiesta del segundo acto comienza con un preludio que es una de las páginas más bellas de nuestro género y le sigue una amplia antología de melodías vascas, espatanza, zortzikos, música religiosa, canciones vascas, el duelo de versolaris entre Chomin y José Miguel, la romanza del tenor, el dúo del barítono con Ana Mari y el largo y elaborado final del acto. El tercer acto se inicia con un preludio muy colorista que da paso a la romántica canción de Ana Mari de gran expresividad melódica en contraste con el dúo cómico de Inosensia y Chomin. La obra termina con un largo final, donde se impone la nota sentimental de los tres protagonistas.