Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
28 de junio de 2015
20:00 hrs.
Todos los públicos.
Gratuito
Concierto, Música clásica
Fundación Eutherpe
Sala de Conciertos Eutherpe
C/ Alfonso V, 10. C.P.: 24001 León.
987 248 717
http://www.fundacioneutherpe.com
Saray Almazán Gil, flauta travesera
María Luisa Gutiérrez del Peso, violonchelo
Carlos Marín Rayo, piano
Saray Almazán Gil, flautista. Nace en 1992 en Madrid. Cursa estudios musicales elementales y profesionales en el CPM Victoria de los Ángeles de Madrid. En dicho centro obtiene su título profesional en 2013, especializándose en flauta travesera.
Actualmente cursa estudios de flauta con Susana Recio, en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska.
Ha recibido clases y participado en marteclass de numerosos flautistas, como Mario Caroli, Vicens Prats, Alessandra Rombolà, Mónica Raga, Juana Guillem, Richard Craig, Nicole Espósito, Stefán Höskuldsson, Alessandro Carrere, Pablo Estívariz...
También ha recibido clases de traverso barroco de Wilbert Hazelzet y de José Ramón Rico Rubio y ha participado en diferentes seminarios sobre la intepretación de la Música Barroca con el compositor y flautista César Viana.
En 2012 debutó como solista interpretando un doble concierto de Vivaldi junto a la orquesta del CPM Victoria de los Ángeles; en 2013 participó en el III Ciclo de música y poesía Lengu’entrebescada celebrado en Madrid; y en 2014 comienza a colaborar con diferentes compositores, estrenando las piezas "Syrinx" de María del Mar Angulo y “Pessoa dixit” de Hugo Gómez-Chao, ambas para flauta sola.
Ha sido invitada a participar en distintas bandas y orquestas profesionales de Madrid, participando más asiduamente con la Banda Sinfónica Ateneo Cultural 1º de mayo, la Orquesta Concertante de Madrid, la Orquesta de cámara de Getafe y Orquesta de flautas de Madrid.
Actualmente forma parte del grupo Entrebescant, donde aborda la interpretación de música medieval con instrumentos históricos. También participa en diversos proyectos para la creación e interpretación de música contemporánea. Paralelamente, termina un curso sobre música y lírica trovadoresca en la Université Bordeaux Montainge.
Sus próximos conciertos incluyen el estreno de una obra contemporánea para flauta y saxofón, de David Moliner Andrés y la interpretación de las Cantigas de Vigo de Martín Codax, con el grupo Entrebescant.
Mª Luisa Gutiérrez del Peso.-violonchelo.- Nace en 1993 en Wettingen (Suiza). Cursa sus estudios de Grado Inicial y Medio en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, finalizando los mismos con Eduardo Palao y siendo seleccionada para el concierto de alumnos destacados.
Ha sido miembro de la Joven Orquesta de Castilla y León (JOSCYL), ha colaborado con la Banda Sinfónica Tierra de Segovia (BTS) y ha formado parte del Taller de Música Contemporánea del Conservatorio de Segovia ofreciendo conciertos en varias provincias de Castilla y León. También ha colaborado con la Orquesta Sinfónica JMJ con la que ha actuado en el Teatro Monumental de Madrid y actualmente pertenece a la Joven Orquesta y Coro de la comunidad de Madrid (JORCAM), con la que ha actuado en el Auditorio Nacional de Madrid y el Auditorio de El Escorial entre otros. Es integrante del grupo Algarabía de interpretación de música antigua con los que ha actuado en Gijón y Segovia.
Fue premiada en el II Curso Internacional de Música “Ciudad de Segovia” Premio Agustín Clemente como alumna más destacada en la especialidad de Violoncello, en 2009. Participó en los encuentros CELLOCYL de 2009 y 2010. Ha actuado en lugares como el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, el Teatro Juan Bravo de Segovia, la Real Fábrica de Cristales de la Granja y otros centros culturales de Madrid y Castilla y León.
Actualmente, continúa sus estudios en el Centro Superior de Enseñanza Musical Katarina Gurska, con Adolfo Gutiérrez en Violoncello y Graham Jackson y Aldo Mata en Música de Cámara.
Entre sus próximos compromisos se encuentran la interpretación del concierto para 2 cellos y orquesta de Vivaldi con la Orquesta Allegro de Ciudad Lineal y actuaciones en la fundación Eutherpe de León y en la asociación cultural Matisse de El Escorial.
Carlos Marín Rayo (Madrid, 1994) finaliza el grado profesional en 2010 con matrícula de honor, interpretando entre otras obras el concierto nº1 para piano y orquesta de Tchaikovsky. Estudia actualmente en el Centro Superior Katarina Gurska donde además desempeña la labor de repetidor vocal y orquestal de los maestros George Pehlivanian y Borja Quintas. Ha recibido clases de profesores y maestros como Joaquín Soriano, Eldar Nebolsin, Nino Kereselidze, Mariana Gurkova, Alexander Kandelaki, Claudio Martínez Mehner, Joshua Edelman, , Marta Zabaleta y Graham Jackson.
Ha actuado en diversas ciudades españolas y como solista con agrupaciones como Orquesta Provincial de Málaga, Filarmónica de Valladolid, Camerata Eutherpe, Orquesta del FIM, Orquesta Allegro de Ciudad Lineal, the Solosits of London, etc. Además de haber participado en diversos conciertos de clausura de las clases magistrales para directores y pianistas de la fundación Eutherpe, ha actuado en los conciertos de presentación de la orquesta joven de Córdoba interpretando el concierto nº2 de Liszt y del Ensemble y Orfeón de Valladolid, interpretando la fantasía para piano coro y orquesta de Beethoven. Además recientemente ha interpretado el concierto nº2 de Beethoven en el festival internacional de Trujillo con la orquesta del festival y Michael Thomas dirigiendo. En 2013 tocó celesta y piano en encuentros de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid. También ha realizado grabaciones para Eurodeltamusic, RNE y RTVE.
Entre sus próximos compromisos se encuentran la interpretación del concierto para piano trompeta y orquesta de cuerda de Schostakovich con Concerto Moderno bajo la dirección de César Viana en el Auditorio de Belén en Lisboa y el concierto para piano y orquesta nº 12 de Mozart.
PROGRAMA
I PARTE
J. Haydn:
Trio HOB.XV:16 para flauta, cello y piano - Allegro - Andantino più tosto Allegretto - Vivace Assai
F. Schubert:
Sonata "Arpeggione" D.821 - Allegro Moderato - Adagio - Allegretto
II PARTE
F. Schubert:
Introducción y variaciones (sobre el tema "Flores marchitas" de “la Bella Molinera) D.802
G. Crumb:
Vox Balaenae (La voz de la ballena) para tres instrumentistas enmascarados (flauta eléctrica, cello eléctrico y piano eléctrico)
Vocalise (…para el comienzo de los tiempos) Variaciones sobre "Tema del Mar": Tema del mar - Arqueozoico – Proterozoico - Paleozoico – Mesozoico - Cenozoico Nocturno del mar (…para el fin de los tiempos)