Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Encuentros: "Diccionario Poético", Carlos de Gredos

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

19 de febrero de 2016

Hora de inicio:

19:00 hrs.

Colectivo destinatario:

Adultos.

Precio:

Entrada libre hasta completar el aforo

Tipo de evento:

Instituciones culturales, Foro o reunión

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del MUSAC

Lugar de celebración:

MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo

Avda. Reyes Leoneses, 24.. C.P.: 24008 León.

987 090000

987 091111

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.musac.es

Descripción:

"En el diccionario", nos dice José Ortega y Gasset, "las palabras son posibles significaciones, pero no dicen nada. Son curiosos estos obesísimos libros que llamamos diccionarios, vocabularios, léxicos: en ellos están todas las palabras de una lengua y, sin embargo, el autor de ellos es el único hombre que cuando las escribe no las dice."

Diccionario poético no es un diccionario al uso. A diferencia de esa clase de libros obesísimos, cuya naturaleza es convencional, genérica e impersonal, y por eso sólo pueden ofrecer sugerencias de significación, quedando reservado al buen sentido del lector su aplicación según los casos, el Diccionario poético, y eso es lo raro y singular del libro, es, en cierto modo, lo contrario de un diccionario: en vez de convencional es original, en vez de genérico es concreto, en vez de impersonal es personal. La significación que da a sus palabras el autor no deriva de una convención, sino del trato personalísimo que éste tiene con las palabras. Pero el Diccionario poético es también un diccionario, y lo es en razón de que el autor hace el registro de un buen elenco de vocablos y nos brinda la definición de esos vocablos, o sea, a grandes rasgos, la significación o significaciones de las palabras registradas.

Ahora bien, al registrar las palabras, y darnos su definición o significación, lo que el autor del Diccionario poético ofrece al lector es su aportación poética personal, la significación que la inspiración le depara a la vista ─o, mejor dicho, a la audición─ de cada palabra. ¿No demuestra Carlos de Gredos estar inspirado cuando define al INFIERNO como el infinito enfermo, a la HOSPEDERÍA como el lugar donde descansan los pies del hombre, al SEPULCRO como el lugar de la pulcritud o de la invitación a la limpieza, y al DICCIONARIO como el almacén de la buena dicción?

De los ejemplos que acabo de poner, el lector puede hacerse una idea del Diccionario poético. En primer lugar puede ver que es un diccionario tan «completo» que incluso contiene la palabra DICCIONARIO, o sea, que se contiene a sí mismo… como palabra. Y, en segundo lugar, puede ver que Carlos de Gredos logra a menudo la inspiración mediante técnicas morfo-fonéticas o anagramáticas. O, lo que viene a ser lo mismo, se fija en el campo de juego morfo-fonético de las palabras al tiempo que adopta como plano de referencia el castellano, el latín y otras lenguas, como el griego y el inglés. Por ejemplo:

─ el castellano se destaca en la definición de VIDA como el viaje de ida; o en la de MENTIRAS como la mente deshecha en tiras;

─ el latín, en ALUMBRAR entendido como proyectar sombra, o en TUMULTO, como tú muchas veces;

─ el griego se ve en PROTOCOLO, definido como arte de colocar al primero;

─ y el inglés, en SONRISA: la salida del Sol (o sea, sun y rise.)

¿Qué es lo que pretende Carlos de Gredos con su peculiar diccionario? Yo creo que invitarnos a pensar en las palabras y, al hilo de esos pensamientos, a pensar en la vida que las palabras inspiran. De ahí que su libro pueda ser visto como una especie de manual de meditaciones quintaesenciadas en la forma de definiciones de palabras, según el momento y la sensibilidad lingüística se las han dado a entender al autor. De ese modo, éste nos viene a decir que ante las palabras lo que debemos hacer es sorprender sus secretos, sus significaciones ocultas.

Singular poesía la del Diccionario poético de Carlos de Gredos. Una poesía que se sirve de las palabras a fin de hallar en ellas un resorte para cambiar la vida.

* Extracto del prólogo de Ignacio Gómez de Liaño titulado “La tierra y las palabras”.

Carlos de Gredos (Hoyocasero (Ávila), 1958)

Cursa estudios de Arquitectura en Madrid. En 1989 es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense. Entre otras becas ha obtenido, “Ayudas para Jóvenes Creadores” del Ministerio de Cultura (1988). Sus actividades se centran en las intervenciones en la naturaleza, la escultura, la performance, el vídeo y la fotografía. Su última exposición individual “In word & in deed” se celebró en el John Muafangejo Art Gallery. Windhoek, Namibia. 2015. En el año 2000 comienza a escribir. Ha publicado SÍLABA a SÍLABA. Diccionario poético. Tomo 0. Con preludio de Eduardo Scala. Ed. Amargord. 2008. Participa en: MAD’03. Segundo Encuentro Internacional de Arte Experimental de Madrid. Poesía Visual Urbana. Proyección y Mesa Redonda: POESÍA VISUAL, EXPERIMENTAL Y MAIL ART EN ESPAÑA. Organizada por Julián Alonso. Tercer Espacio. Madrid, 2004. “III Vigilia Poética” del Centro de Poesía José Hierro de Getafe, 2005. “PAN. V Encuentro y Festival de Poesía y de las Artes en el Medio Rural”. Morille (Salamanca), 2007. ex!poesía´08. Bienal de Poesía Experimental de Euskadi. Carpetas de Poesía Visual y Mail-Art EL PARAÍSO. Kedarte 2013, Fuentelfresno (Soria) y Festival Internacional de Poesía Voix Vives Toledo, 2014 y 2015. Ha publicado en las revistas: Silencios, Salamandria, Lamono, LA LATA revista objeto, S/T Libro objeto y Tres en Suma. En el catálogo Mi lugar de nacimiento, 2007, editado por la Junta de Castilla y León, Luis Luna, poeta y artista visual, escribe sobre sus Poemas Visuales al “Aire Libre”. Su obra aparece en GRAMMAVISUAL 2007. Antología de Poesía Visual. Ha impartido una Clase de Poesía Experimental y Poesía Visual en la Naturaleza en la Escuela de Escritores de Madrid en los cursos 2009 y 2010. La revista de poesía y pensamiento El Hombre a Caballo, editada por la Facultad de Filosofía de Sevilla, publica en 2013 una selección de sus poemas concretos en turco. Finalista del I Concurso de Auto-Diccionarios “El Planeta de los Libros”. 2013 En la revista Tintas. Quaderni di Letterature Iberiche e Iberoamericane, 2014, editada por la Università degli Studi di Milano, aparece una selección de su poesía visual al aire libre y una entrevista. La Editorial Babilonia publica la monografía Palabra natural. 2014, dedicada a sus poemas en la naturaleza. En la actualidad coordina el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero de Hoyocasero. cerrogallinero.com

* Más información en la web del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. MUSAC

Información adicional:

La actividad se desarrollará en la Biblioteca-Centro de Documentación