Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Congreso Internacional "José Zorrilla y la cultura hispánica"

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

22 de junio de 2017

Fecha de finalización:

24 de junio de 2017

Colectivo destinatario:

Adultos.

Tipo de evento:

Conferencia, Conmemoración

Entidad organizadora:

Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación de hispanistas “Siglo XIX”

Lugar de celebración:

Salón de Grados de la Facultad de Derecho (Plaza Universidad, s/n)

Descripción:

José Zorrilla (1817-1893) es uno de los hitos de la historia cultura española y el autor vallisoletano que ha alcanzado una mayor proyección. Ni se puede entender el s. XIX sin él, ni tampoco se puede hablar de uno de los mitos españoles universales sin su Don Juan Tenorio.

Por todo ello, las entidades organizadoras (Universidad de Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid y Asociación de hispanistas “Siglo diecinueve”) quieren celebrar el aniversario de los 200 años de su nacimiento, igual que se hizo en 1993, con el centenario de su muerte.

Se trata de un congreso abierto a estudiar la presencia y repercusión del vate vallisoletano en todos los ámbitos: poesía, cine, teatro, periodismo, antropología, folklore, etc.

PROGRAMA

DÍA 22 DE JUNIO

Lugar “Salón de Grados” de la Facultad de Derecho

9.30 h.

Inauguración del Congreso. Saludo a los congresistas.

10.00-11.15 h.

Preside: Ricardo de la Fuente Ballesteros (Univ. de Valladolid)

Ángel Gómez Moreno (Univ. Complutense de Madrid):
“Don Juan Tenorio: folclore y autor-legión”.

José Manuel Goñi Pérez (Aberystwyth University):
“Zorrilla y la crítica literaria del último tercio del siglo XIX”.

11.30-12.45 h.

Preside: Bienvenido Morros (Univ. Autónoma de Barcelona)

Alberto Romero Ferrer (Univ. de Cádiz):
“El Tenorio y sus escenografías: de Avrial a Dalí (1844-1949)”. Ricardo de la Fuente Ballesteros (Univ. de Valladolid):
“El atrabiliario Unamuno juzga a Zorrilla”.

13.00-14.15 h.

Preside: Alberto Romero (Univ. de Cádiz)

Amelina Correa Ramón (Univ. de Granada):
“Fastos por un poeta con nal imprevisto: La coronación de José Zorrilla en Granada a través de las memorias de Melchor Almagro San Martín”.

Bienvenido Morros (Univ. Autónoma de Barcelona):
“Los modelos de la lírica de Zorrilla”.

17.00-18.15 h.

Preside: Mario Benvenuto (Università di Calabria, Italia)

José Manuel Pereito-Otero (Temple University, Philadelphia):
“Silencio dramático: la tortura como tema teatral en Traidor, inconfeso y mártir”.

Francisco de Borja Rodríguez Gutiérrez (Presidente de la Sociedad Menéndez y Pelayo):
“De cómo Zorrilla salvó a don Pedro”.

Raquel Gutiérrez Sebastián (Univ. de Cantabria):
“Enemigos íntimos: Martínez Villergas frente a Zorrilla”.

18.30-19.45 h.

Preside: José Manuel Goñi Pérez (Aberystwyth University)
José-Tomás Velasco Sánchez (Univ. de Salamanca):
“José Zorrilla, una historia de homenajes”.

Emilio José Ocampos Palomar (Univ. de Sevilla):
“La leyenda y el orientalismo romántico de José Zorrilla en la poesía de Manuel Reina”.
Jorge Avilés-Diz (University of North Texas):

“La tradición donjuanesca en dos comedias de magia posrománticas: La infanta oriana y don Luis Osorio de Manuel Fernández y González”.

Zorrilla, patrimonio universal (extensión del Congreso internacional “Zorrilla y la cultura hispánica”).

Jardín romántico de la Casa de Zorrilla (c/ Fray Luis de Granada, 1).
Sesiones vespertinas para público general. Entrada libre hasta completar aforo.

Día 22. 20.30 h.

Encuentro: Tenorio, el alma de Zorrilla. La sorprendente visión del dramaturgo y profesor León Febres- Cordero. Presenta: Ricardo de la Fuente.

DÍA 23 DE JUNO

Lugar “Salón de Grados” de la Facultad de Derecho

10.00-11.15 h.

Preside: Michael Iarocci (University of California, Berkeley)

Jesús Pérez-Magallón (McGill University, Montreal):
“Risa y tragedia en Don Juan”. Marta Palenque (Univ. de Sevilla):
“Sobre el libro Lecturas públicas (1877) de José Zorrilla”.

11.30-12.45 h.

Preside: Marta Palenque (Univ. de Sevilla)

Michael Iarocci (University of California, Berkeley):
“Algunas observaciones sobre el tiempo en las Poesías (1837) de José Zorrilla”.

Carmen García de la Rasilla (New Hamphsire University):
“Don Juan Tenorio: drama surrealista según Salvador Dalí”.

13.00-14.00 h.

Preside: Ricardo de la Fuente Ballesteros (Univ. de Valladolid)

José Luis Alonso de Santos (Dramaturgo):
“De Don Juan a La sombra del Tenorio”. 17.00-18.15 h.

Preside: Andrés Zamora (Vanderbilt University)

José Luis González Subías (Sociedad de Literatura Española del siglo XIX):
“El condestable de Sicilia, primera y desconocida obra teatral de José Zorrilla”.

Alejandro Fernández González (Profesor de Instituto):
“Modelos de mujer en El molino de Guadalajara (1817) de José Zorrilla”.

Kitkeva Ksenia (Lomonosov Moscow State University):
“Inés de Zorrilla: de víctima a salvadora”.

18.30-19.45 h.

Preside: Gerardo Bobadilla (Univ. de Sonora, México)

Fernando González (Spring eld College):
“¿Era Drácula español? El mito de don Juan y el género gótico en el siglo XIX”.

Miguel Ángel Auladell Pérez (Univ. de Alicante):
«“¿Qué discurso ha de hacer quien no lo tiene?”: El ingreso de Zorrilla en la RAE».

Rut Fartos Ballesteros (IES López de Mendoza, Burgos):
“Evolución del pensamiento de Unamuno en torno a la gura y obra de Zorrilla”.

Zorrilla, patrimonio universal (extensión del Congreso internacional “Zorrilla y la cultura hispánica”).

Jardín romántico de la Casa de Zorrilla (c/ Fray Luis de Granada, 1).
Sesiones vespertinas para público general. Entrada libre hasta completar aforo.

Día 23. 20.30 h.

Coloquio: Por qué amar a Zorrilla en el siglo XXI: un coloquio entre zorrillistas del mundo. Intervienen: José Luis Alonso de Santos (Valladolid, España), Mario Benvenuto (Università di Calabria, Italia), Marina Bianchi (Università di Bérgamo, Italia) y Jesús Pérez Magallón (McGill University, Canadá).

DÍA 24 DE JUNIO

Lugar “Salón de Grados” de la Facultad de Derecho

9.30-10.45 h.

Preside: Jesús Pérez-Magallón (McGill University)

Andrés Zamora (Vanderbilt University):
“Ideología nacional y orientalismo en José Zorrilla”.

Jorge Manrique (Catedrático de Literatura, IES Zorrilla, Valladolid):
“José Zorrilla y el legado maldito”.

11-12.30 h.

Preside: Marina Bianchi (Università di Bérgamo, Italia)

Sonia Santos Vila (AEDEAN):
“Lectura de José Zorrilla . Estudio crítico-biográfico por Antonio de Valbuena: una laudatoria literaria”.

Meryem Için (Ruhr-Universität Bochum):
“¿Heroicidad épica?, ¿heroicidad legendaria? La descripción de la reina católica en Granada (1852)”.

Mario Benvenuto (Università di Calabria):
“El talismán” o “La cabeza de plata”: genética textual de un manuscrito inédito”

12.45-14.15 h.

Preside: Michael Iarocci (University of California, Berkeley)

Gerardo Bobadilla Encinas (Univ. de Sonora, México):
“Exotismo/egipticismo y escisión en Drama del alma. Algo sobre México y Maximiliano , de José Zorrilla”.

Alfredo Rodríguez López-Vázquez (Univ. de La Coruña):
“La evolución del mito de Don Juan, de Alonso de Córdova al Tenorio de Zorrilla”.

Raquel Sánchez (Univ. Complutense de Madrid):
“La celebración del primer centenario de la muerte de José Zorrilla en Valladolid (1917): lecturas plurales de una gloria nacional”.

Beatriz Valverde Olmedo (Univ. de Valladolid):
“La realidad poetizada: el adjetivo en Zorrilla”.

14.30 h. Clausura del Congreso
Zorrilla, patrimonio universal (extensión del Congreso

internacional “Zorrilla y la cultura hispánica”) .
Jardín romántico de la Casa de Zorrilla (c/ Fray Luis de Granada, 1).

Sesiones vespertinas para público general. Entrada libre hasta completar aforo.

Día 24. 21.30.

Teatro . La sombra del Tenorio , de José Luis Alonso de Santos. A cargo de “El duende de Lerma”. Patrocina: Ayuntamiento de Lerma.