Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
3 de mayo de 2018
1 de julio de 2018
De lunes a viernes, de 17:00a 20:00 hrs. Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 20:00 hrs.
Todos los públicos.
Gratuito
Exposición
Fundación Villalar
Fundación Villalar - Castilla y León
Plaza de las Cortes de Castilla y León, 1. C.P.: 47015 Valladolid.
983 421 550
983 421 541
Correo electrónico (pulse para verlo)
Al adentrarse en este “Universo”, creado a través de las colecciones del Museo Casa Lis, el visitante se transportará a otra época descubriendo la vida burguesa de finales del siglo XIX y principios del XX.
Universo Lis exhibe una pequeña, aunque representativa muestra de la colección que custodia el Museo Art Nouveau y Art Déco - Casa Lis. Se trata de un museo de artes decorativas, que abarca principalmente los estilos artísticos Art Nouveau y Art Déco, situándolo cronológicamente en la última década del siglo XIX con el auge del Art Nouveau, hasta la II Guerra Mundial.
La Casa Lis, sede del Museo Art Nouveau y Art Déco, fue en origen un palacete urbano particular. Su nombre se debe al apellido del propietario, Don Miguel de Lis, un industrial salmantino dueño de una próspera fábrica de curtidos. Don Miguel de Lis encargó su vivienda al arquitecto Don Joaquín de Vargas y Aguirre, quien proyectó este edificio empleando materiales industriales como el vidrio y el hierro, una novedad en la Salamanca de la época.
En 1905, se finaliza la construcción de la Casa Lis. La combinación de elementos modernistas con otros más clásicos tiene como resultado un edificio que se ha convertido en una de las imágenes más representativas de la ciudad, tanto por el diseño Art Nouveau de su fachada Norte, como por la espectacularidad de su fachada Sur.
La exposición Universo Lis se articula a través de un tema principal, la diversión y el entretenimiento de la burguesía en la época del Art Nouveau y Art Déco. Para ello, se introduce al visitante en un recorrido a través de las obras de arte que contextualizan la época.
“Y SE HIZO LA LUZ Y EL COLOR”
Bajo el epígrafe “Y SE HIZO LA LUZ Y EL COLOR” se muestran los vidrios de la Escuela de Nancy realizados por Emile Gallé, creador de la escuela y máximo representante del vidrio Art Nouveau.
La colección de jarrones del Museo que se exhibe muestra la técnica del vidrio doblado y soplado con decoración grabada al ácido, inspirados en la naturaleza así como en motivos orientales. El arte japonés supone una gran influencia en los artistas del momento, la manera de plasmar la naturaleza, la luminosidad de los colores y la expresividad de los contornos que inspiraron a numerosos artistas, entre ellos a los integrantes de la Escuela de Nancy.
“AL TEATRO”
Las piezas seleccionadas para el espacio “AL TEATRO” de esta exposición representan el trabajo de un reducido grupo de escultores centroeuropeos subyugados por el espíritu de la modernidad que supuso el Art Déco. Estos artistas recorrieron los teatros para captar el movimiento y los ritmos de los nuevos bailes que surgían de la vieja Europa y de aquellos que venían del otro lado del Atlántico. Junto a esta espléndida colección de esculturas de bronce y marfil – Criselefantinas –, se muestran otras piezas que complementan el espíritu de una época que impregnó cualquier aspecto de la vida diaria.
“EN LA INTIMIDAD”
Durante la década de los años 20, el Arte y la Moda iban de la mano, los postulados estéticos de los movimientos de Vanguardia se dejaban ver en la indumentaria y fueron numerosos los artistas plásticos que diseñaron vestuario para espectáculos como los Ballets Rusos de Diaghilev.
El perfume siempre ha estado ligado a la moda, pero al finalizar la Primera Guerra Mundial es cuando se consolida esta alianza entre la Alta Costura y la Perfumería. El empresario perfumista François Coty y el joyero René Lalique supieron conjugar de forma elegante su talento de perfumista con su savoir-faire en la venta.
“A LA PLAYA”
A comienzo del siglo XX, Europa conoce un periodo de paz y un inesperado desarrollo económico. Las clases sociales enriquecidas patentan una nueva forma de vivir, despreocupada e inspirada en la consigna de “La vida es bella”.
La Belle Époque se extiende por toda Europa y se concentra en los veranos en las playas de la Costa Azul. En Cannes y Biarritz, se dan cita las estrellas del cine mudo, las bailarinas famosas del “Music Hall” y las mujeres de los nobles rusos que huyen de la revolución. En este espacio, se muestran las poses de las bañistas de la Costa Azul a través de las Bellezas de Baño.
“DE VIAJE”
A finales del siglo XIX, se producen en Austria y más concretamente en Viena, unas esculturas de pequeño y mediano formato en bronce policromado con el nombre de Bronces Viena.
Los europeos sienten atracción por los viajes a los países africanos y asiáticos para conocer el exotismo que refleja la literatura de la época. De las colonias comienzan a llegar animales salvajes y se fundan los primeros zoológicos, donde las familias burguesas de las ciudades pasan las tardes de domingo. El cinematógrafo proyecta documentales sobre las costumbres y formas de vida de estos países y Las Mil y Una Noches se convierte en un referente literario en todas las tertulias de los cafés vieneses.
“EL MEJOR REGALO”
Otro punto destacable de la exposición es la magnífica colección de autómatas, muñecas con cabeza de porcelana dotadas con automatismos y música. Las mujeres de la alta burguesía las exhibían en sus casas, solían ser un regalo que los maridos hacían a sus esposas a la vuelta de los viajes de negocios. Se trataba de un signo de distinción social, no eran un juguete, sino que se heredaban de generación en generación. Incluso se le encargaban a modistas vestidos y complementos.
A través de las colecciones del Museo Casa Lis que Manuel Ramos Andrade legó a la Fundación homónima con sede en la Casa Lis, esta exposición muestra la vida de la sociedad burguesa en las épocas Art Nouveau y Art Déco.
La muestra se halla instalada en el Espacio Cultural de las Cortes de Castilla y León / Todos los días de 21:00 a 23:00 también se podrá disfrutar de una proyección sobre la muestra, en la fachada de las Cortes que da a la Avenida de Salamanca.