Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León
20 de diciembre de 2019
15 de noviembre de 2020
De martes a viernes: de 10 a 18 h Sáb. y fest.: de 10 a 19 h Dom.: de 10 a 15 h
Todos los públicos.
General: 4 € / Reducida: 2 € (menores de 16, mayores de 65, grupos escolares, grupos organizados a partir de 15 personas, estudiantes con carné y carné joven, carné Club de los 60, familia numerosa, personas con discapacidad)
Exposición
Museo de la Ciencia de Valladolid
Museo de la Ciencia de Valladolid
Avda. de Salamanca, 59.. C.P.: 47014 Valladolid.
983 144300
983 144301
Correo electrónico (pulse para verlo)
El Museo de la Ciencia de Valladolid presenta su nueva exposición temporal ‘Dicen que tienes veneno…’, desarrollada por el grupo Atrox, una muestra divulgativa que reúne una selección de animales vivos venenosos con el objetivo de dar a conocer su importancia para el ecosistema y la cadena trófica y desmitificar algunas creencias acerca de ellos.
El recorrido está formado por 16 terrarios y dos acuaterrarios que recrean el hábitat natural de cada uno de los animales y mantienen condiciones ambientales óptimas que garantizan el máximo bienestar de los ejemplares expuestos.
Entre otros, los visitantes podrán descubrir el Monstruo de Gila (Heloderma suspectum), cuyo veneno es utilizado en medicina; la Víbora de Gabón (Bitis rhinoceros), serpiente dotada de los colmillos venenosos más largos del mundo; la Tarántula de Rodillas Rojas (Brachypelma smithi) que, ante una amenaza, es capaz de lanzar los pelos urticantes de su abdomen; o las diminutas ranas punta de flecha (Dendrobates), uno de los anfibios más venenosos del planeta que intentan avisar de su alta toxicidad a través de su llamativa coloración.
La exposición se completa con proyecciones audiovisuales, paneles informativos y vitrinas temáticas con plantas, semillas, minerales, hongos y otros objetos relacionados con el tema propuesto. De esta forma, el público podrá descubrir cómo se elaboran los antídotos antiofídicos, observar la anatomía interna de algunos animales o aprender a distinguir varias setas venenosas como la Russula emética o la Amanita Muscaria, ésta última muy presente en cuentos infantiles.
Además, la exposición ofrecerá al visitante la posibilidad de contemplar el trabajo rutinario de los cuidadores en zonas interiores, normalmente cerradas al público. Por ello, el recorrido finaliza con un laboratorio acristalado en el que Miguel Ángel Castillejo, biólogo conservador de la exposición y experto en herpetofauna, dispondrá de todo el material e instrumental necesario para la alimentación y conservación óptima de los diferentes especímenes. Este espacio reunirá también diferentes animales no incluidos en la exposición, al tratarse de ejemplares demasiado jóvenes, de elevada peligrosidad o que están sometidos a determinados cuidados específicos.
La muestra se halla instalada en la Sala de Exposiciones Temporales del museo