Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición de Rodrigo Díaz Sánchez: "Neo-Rupestria" (MECYL)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

11 de junio de 2021

Fecha de finalización:

26 de septiembre de 2021

Hora de inicio:

De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos, de 10:00 a 14:00 hrs..

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición, Instituciones culturales

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León, a través del MECyL, con la colaboración de Alfarería «La Fábrica» y Centro de Interpretación del Barro (CIB) de Pereruela

Lugar de celebración:

Museo Etnográfico de Castilla y León

C/ Sacramento, s/n.. C.P.: 49001 Zamora.

980 531708

980 508269

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museo-etnografico.com

Descripción:

EXPOSICIÓN: "NEO-RUPESTRIA"

El artista salmantino Rodrigo Díaz Sánchez presenta una selección de obras de su producción artística más reciente, fruto de un complejo proceso de investigación que busca servirse de las técnicas pictóricas más primitivas para reutilizarlas bajo una lógica contemporánea.

Con el nombre de Neo-Rupestria se exponen en dos sedes paralelas (Planta 2 del MECyL y Centro de Interpretación del Barro de Pereruela de Sayago), una serie de piezas construidas mediante elementos extraídos de la tierra, madera, telas y pigmentos naturales. Estos elementos toman forma orgánica a través de la manipulación del caolín y del barro rojo, procedentes ambos de Pereruela de Sayago (Zamora), que, de forma versátil, se convierten tanto en soporte como en vehículo para una meditada práctica artística. Práctica que se basa en la experimentación directa con la naturaleza, y su multiplicidad de posibilidades y texturas como camino para alcanzar lo estético, a la par de ser una acertada herramienta lúdica para despertar un imaginario colectivo oculto en el genoma humano.

Los resultados formales, apoyados por la distribución espacial de las diferentes piezas, generan un ambiente que remite a la función mágico-didáctica que desempeñaba el uso de lo pictórico en las cuevas ancestrales. Elementos pigmentarios en tonos tierra, de genuinas formas de extracción, que, todavía hoy, siguen persistiendo en algunas zonas rurales utilizados como material de construcción y decoración práctica de los hogares.

Las formas dialogan entre sí generando un espacio inmersivo capaz de trasladar al espectador al lugar cronológico donde se utilizaban métodos intergeneracionales de comunicación visual previos a la palabra. A través de una contraposición entre la figuración rupestre y la abstracción cromática construida por el artista, conciencia poéticamente sobre la imposibilidad actual de existencia de una relación tan única y directa con la representación de la imagen.

La muestra contará con la colaboración del Centro de Interpretación del Barro (CIB) de Pereruela, cuyo espacio expositivo será directamente intervenido por el artista. En él se ubicará una selección de piezas, creadas ex profeso por su adecuada relación matérica y natural.

Comisario: Manuel de la Parte Matos

*Más información en la web del Museo Etnográfico de Castilla y León

Información adicional:

La muestra está instalada en la Planta 2 del museo