Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de Castilla y León

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición de Florencio Maíllo: "Poéticas de Salamanca. Más allá de la palabra"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

24 de junio de 2021

Fecha de finalización:

16 de septiembre de 2021

Hora de inicio:

De lunes a domingo, de 10:00 a 21:00 hrs.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Exposición

Entidad organizadora:

Diputación de Salamanca e Instituto Castellano y Leonés de la Lengua

Lugar de celebración:

Sala de Exposiciones la Salina

C/ San Pablo, 24. C.P.: 37002 Salamanca.

923 293 100

http://www.lasalina.es/

Diputación Provincial de Salamanca

Más información

Directorio completo

Descripción:

La intención de este proyecto expositivo es rendir homenaje a la provincia de Salamanca con todo aquel lenguaje (poético, artístico, musical) que la ensalza, rescatando algunos de los nombres de la literatura universal y contemporánea que, aun no siendo de origen salmantino, vincularon parte de su vida o de su obra a la poética de esta tierra.
El artista salmantino Florencio Maíllo es el autor de este trabajo, que está formado por una serie de 30 retratos de eminentes figuras ¿poetas y escritores en su mayoría¿, que tuvieron o tienen alguna vinculación con Salamanca y su provincia, y a los que Maíllo ha interpretado con técnicas de intervención artística de dibujo digital. En la relación de retratos se incluye al músico salmantino Tomás Bretón ¿compositor del Poema Sinfónico a Salamanca- y al pintor Joaquín Sorolla Bastida, quien en muchos lienzos se hizo eco artístico internacional de los trajes y tradiciones de Salamanca.
El recorrido de la exposición se inicia con la figura del salmantino Juan del Enzina (o Juan de Fermoselle), poeta, músico y uno de los patriarcas del teatro del Renacimiento español de finales del siglo XV y principios del XVI. A partir de ahí se sucederán los retratos de Teresa de Jesús, Fray Luis de León, Juan de la Cruz, Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Torres Villarroel, fray Diego Tadeo, Jovellanos, José Iglesias de la Casa, Juan Meléndez Valdés, José de Espronceda, Matilde Cherner, Tomás Bretón, Joaquín Sorolla, Miguel de Unamuno, José Mª Gabriel y Galán, Federico García Lorca, Gonzalo Torrente Ballester, Italo Calvino, Carmen Martín Gaite, Josefina Verde, Emilio Rodríguez, Aníbal Núñez, Antonio Colinas, Jaime Siles y Juan Antonio González Iglesias.
Los retratos tienen un mismo formato e iguales dimensiones (70 x 55 cm.) y se exponen en un panel único, en tres niveles de agrupación, colocados en fila y sin orden cronológico, teniendo en cuenta la arquitectura gótico-renacentista del patio interior del Palacio de la Salina, buscando crear un juego artístico de miradas silenciosas, altamente evocador. La obra se complementará con cartelas de texto breve que, más que aspectos biográficos, comenta la voz o el vínculo artístico de cada retratado con Salamanca y su provincia, con el ánimo de hacer un trazo muy sencillo y didáctico de cada uno. Un catálogo deja constancia de este proyecto.